
La moneda, como la más simbólica representación del dinero, ha sido caracterizada por sus cualidades, funciones y valor en las relaciones sociales. Para Smith la moneda es la forma granulada de la circulación en el sistema mercantil. Para Marx, la moneda es el rostro de la cosificación de la mercancía y “la universalidad de su cualidad es la omnipotencia de su esencia”. Mientras que para Simmel es, a la vez, una “forma de asociación” y la “más completa de interacción”, de allí que el dinero pueda representar en el intercambio, como escribió Kracauer “…la propiedad, la codicia, la extravagancia, el cinismo, la libertad individual , el estilo de vida, la cultura, el valor de la personalidad…”. La moneda es poder de los individuos, de las formas de socialización y, desde luego, del Estado como productor y reproductor de la circulación monetaria.
Pero la moneda existe, en tanto representación de mercados y actores políticos, en relación a procesos históricos específicos: momentos de ampliación y contracción de las relaciones sociales y entre mercados, del poder de agentes individuales y/o colectivos, de corporaciones e instituciones que disputan y negocian con el mismo poder de la moneda. La moneda es la faz del poder político y la sustancia del poder de una economía, de la agencia de particulares y de las carencias del poder del Estado. La moneda es un signo que devela a su época. Nos interesa examinar problemas de la historia monetaria como episodios de la construcción de una “politicidad del mercado”, de sus actores y de sus instituciones impersonales: la gestión política de la moneda. Las ideas matrices de los clásicos son herramientas de pensamiento para mirar con catalejo o lupa, según se quiera , procesos de conformación política de la circulación monetaria.
PPT de la sesión:
Sesión Inaugural. La poética del dinero en Smith, Marx y Simmel
Bibliografía básica
MULTIMEDIA
El joven Karl Marx, de Raoul Peck: Discusión entre Marx y Engels sobre filosofía, dinero y política.
Sobre Filosofía del dinero de G. Simmel (video).
Metrópolis. Dr. Fritz Lang (1927)
Sinfonía de un gran ciudad Dr. Walter Ruttmann (1927)
https://www.youtube.com/watch?v=g6JkwrEPuZs
Actividad 1