
La moneda, como la más simbólica representación del dinero, ha sido caracterizada por sus cualidades, funciones y valor en las relaciones sociales. Para Smith la moneda es la forma granulada de la circulación en el sistema mercantil. Para Marx, la moneda es el rostro de la cosificación de la mercancía y “la universalidad de su cualidad es la omnipotencia de su esencia”. Mientras que para Simmel es, a la vez, una “forma de asociación” y la “más completa de interacción”, de allí que el dinero pueda representar en el intercambio, como escribió Kracauer “…la propiedad, la codicia, la extravagancia, el cinismo, la libertad individual , el estilo de vida, la cultura, el valor de la personalidad…”. La moneda es poder de los individuos, de las formas de socialización y, desde luego, del Estado como productor y reproductor de la circulación monetaria.
Pero la moneda existe, en tanto representación de mercados y actores políticos, en relación a procesos históricos específicos: momentos de ampliación y contracción de las relaciones sociales y entre mercados, del poder de agentes individuales y/o colectivos, de corporaciones e instituciones que disputan y negocian con el mismo poder de la moneda. La moneda es la faz del poder político y la sustancia del poder de una economía, de la agencia de particulares y de las carencias del poder del Estado. La moneda es un signo que devela a su época. Nos interesa examinar problemas de la historia monetaria como episodios de la construcción de una “politicidad del mercado”, de sus actores y de sus instituciones impersonales: la gestión política de la moneda. Las ideas matrices de los clásicos son herramientas de pensamiento para mirar con catalejo o lupa, según se quiera , procesos de conformación política de la circulación monetaria.
PPT de la sesión:
Sesión Inaugural. La poética del dinero en Smith, Marx y Simmel
Bibliografía básica
MULTIMEDIA
El joven Karl Marx, de Raoul Peck: Discusión entre Marx y Engels sobre filosofía, dinero y política.
Sobre Filosofía del dinero de G. Simmel (video).
Metrópolis. Dr. Fritz Lang (1927)
Sinfonía de un gran ciudad Dr. Walter Ruttmann (1927)
https://www.youtube.com/watch?v=g6JkwrEPuZs
Actividad 1
Dentro del seminario se encuentra un oasis de reflexiones en torno a la historicidad de la moneda según los grandes filósofos de la economía. Sin embargo, hay que extraer puntos como la interpretación de la moneda, su validez que suele se intrínseca pues es de carácter social. A ello, empieza una nueva discusión que, a priori, nos conduce a la acuñación y la importancia que tiene el sello en la moneda; su estructura bimetalica para posteriores décadas. Por tanto, la transición metálica de la moneda es el eje donde Smith hace su análisis y donde se centra, pues se desencadena la discusión de la cantidad y calidad de esta y el precio de la moneda real. Asimismo, nos conduce al factoraje y que sea una moneda dividible y transaccional. El entorno filosófico entre lo abstracto y lo concreto es el púlpito donde se concentra la discusión y la sermonía durante décadas después.
Otra parte importante es la importancia del Estado gobernante. Este es significado de poder y lo usa para poder validar la solidez de la moneda podemos percibir por primera vez un sistema fiduciario.
Excelente discusión en clase al poder encontrar ejes en contextos actuale.
Me gustaMe gusta
Iniciamos así la discusión: la síntesis que ha hecho es precisa.
Me gustaMe gusta
Interesante que los considere «filósofos de la economía», cuando lo que podemos advertir es una reflexión de época que construye un conocimiento económico: bien observados los temas. Pero ¿qué es la poética del dinero?
Me gustaMe gusta
Desde pensar el intercambio de excedentes, pasando por el intercambio de un trabajo realizado por otro, a la idea de un intercambio de sustancias que representan la equivalencia entre dos elementos cualitativamente distintos, el dinero se ha vuelto no solo un instrumento para la realización del comercio, sino, un aterrizaje mismo de un acuerdo social que progresa con el tiempo y se encuentra reformulándose y que llega a dar con distintas manifestaciones individuales como lo son los deseos, el medio para satisfacer las necesidades verdaderamente necesarias o a las necesidades no necesariamente necesarias, y que incluso puede llegar a transformar la perspectiva de las personas esto es, por medio de la atribución de que tan sola una idea, como lo es el dinero, parece ser no solo virtualmente sino realmente capaz de cambiar las cualidades humanas frente a la visión de los demás. Empero, para la idea del dinero le es imposible deslindarse de un aspecto mucho más general, aquél, donde las sociedades van formando criterios vitales sobre su existencia: la convencionalidad y la confianza que las personas le otorgan al instrumento para realizar los intercambios que se proponen, aún, si la generalidad de los integrantes no tiene un control absoluto sobre su directa generación y destrucción, pero que a la vez, pueden tener un control relativo sobre la validez del dinero mismo por medio de la reciprocidad de las relaciones sociales. Así pues, la fuerza del dinero mismo, reside quizá en la fuerza de la idea misma que las personas tengan de él.
Me gustaMe gusta
La trayectoria del dinero hasta convertirse en «convencionalidad» es una interpretación interesante para sus reflexiones del curso.
Me gustaMe gusta
Las citas del texto de Marx son interesantes ya que exponen una misma esencia atemporal del poder del dinero y qué la idea central es presentar no solo la naturaleza y funciones del dinero, sino como este ha evolucionado junto con la propia evolución de las relaciones entre el ser humano consigo mismo y con la naturaleza.
Es decir, creo que el dinero significa poder porque la coexistencia de este como una institución creada por el ser humano, que ha sido modificada y potenciada por este, a su vez a modificado la sensibilidad, la percepción y las relaciones sociales del hombre. Se ha vuelto un objeto en extremo deseable y por lo mismo ha otorgado tanto poder a quien lo posee que toda la esencia de un objeto, es decir sus cualidades, pasan a ser propiedad de quién las compra, al grado de ser sumadas a las cualidades reales del poseedor de dinero. Así, el dinero transforma la realidad, y si vuelve realidad las fantasías como dice Marx, quizá la realidad se vuelve más fantasiosa y menos objetiva.
Dentro de esta última idea, es interesante también como introduce el concepto de demanda efectiva, y que esta signifique acreditar cualidades y posibilidades solo por la posesión del dinero, y a su vez desacreditar la voluntad, las cualidades y los deseos e aquellos que no lo tienen.
Me gustaMe gusta
Continuando con la visión de la historicidad de la moneda y el dinero, ahora podemos visualizar el punto de vista de Marx. Este nos menciona las maneras prácticas ideológicas de la percepción del dinero en la sociedad de ese momento. Rescatando parte de lo dicho en clase por el Doctor Fernández Castillo, es que Marx hace esta noción de propiedad, el sentido de pertenencia hacia con el valor del dinero y su inigualable uso; conservando las características de la moneda en él. Se hace ver esta parte abstracta de la realidad hacia con lo condescendiente a la vinculación contraria. En esta parte, Karl nos trae a discusión lo que es la relación dinero y poder; el poder esta relacionado por completo en la transmutación de las propiedades.
En otras palabras, a consideración propia, la observación de Marx sobre el dinero; su noción de propiedad; el dinero lo es todo, con él todo sin él nada.
Excelente retroalimentación respecto a Smith, pues hubo nuevas ideas de parte del profesor Fernández.
Muy buen texto.
Me gustaMe gusta
La «esencia atemporal del dinero»: una licencia de la poética del discurso que, sin embargo, exige una interpretación de su historicidad. ¿Qué cambio de mirada hay entre la historización de Smith y la reflexión de Marx sonre la sustancia del dinero y su esencial cosificación?
Me gustaMe gusta
De acuerdo a la sesión dentro del seminario podemos leer a Simmel desde un punto de vista «contemporáneo», desde luego, después de Marx y Smith. Ello nos trae consigo una cuantía de reflexiones sobre la historicidad del dinero, el papel de la moneda metálica y su valor dentro de la mercancía.
Es importante precisar el argumento de la necesaria e imperante resolución de estudiar la incomparabilidad y el sujeto – objeto. Esto conduce a evaluar la cualidad del dinero y la igualdad cualitativa y cuantitativa. La determinación de B mediante A. Es la manera más idónea de poder tener el punto de comparación entre las cuantías de bienes y de dinero.
Una parte interesante de Simmel es, en un cierto momento, la aclaración de la relación entre las mercancías por la transacción de dinero metálico. La mercancía real y en potencia con el significado real de dinero cuando este es de uso final al ser usado en la transacción por una mercancía. También establece la determinación del precio de las mercancías poniendo un ejemplo del dolor y el placer como punto eje. Se desarrolla como vertiente filosófica la estructura del valor intrínseco de la moneda.
En clase analizamos la variabilidad de la transacción y la masa monetaria. Cambios psicológicos de larga duración es otro aspecto que uno puede leer implícitamente en la lectura. Inclusive, el valor concebido de la moneda y la figura de una monarquía para ejercer su poder político y militar para validar la aceptación de una moneda; a su vez, empieza la noción de la venta de activos o títulos de deuda como mecanismo alterando a la generación de la circulación del dinero en la economía.
Todo esto es enriquecedor y deja claro que Simmel era, desde un punto de vista personal, un pensador y filósofo nato; con razgos complejos de sintetizar pero con gran dialéctica.
Muy nutrida la sesión.
Me gustaMe gusta
Y si el dinero tiene todas esas cualidades sociales ¿puede considerarse una represnetación cultural de distintas historicidades? El dinero expresa, también, el valor de calidad de una sociedad.
Me gustaMe gusta
Como podemos observar como se tenía cierta perspectiva del dinero en la antigüedad y cómo es que este medio de cambio ha evolucionado para bien, gracias a las mismas necesidades que va teniendo la sociedad, es así que observamos cómo es que se toma en primera instancia a los metales como medio de cambio, gracias a su facilidad de transacción, medio de cambio y esto a su vez van surgiendo ciertos problemas como la falsificación de estos metales de cómo podían modificar sus pesos o hacer combinaciones de los metales para modificar el valor del metal. Con todo esto podemos observar como le comienzan a poner un sello a la moneda que le va a dar un valor, un respaldo a la moneda para que de esta manera fuera más fácil su cambio, pero como también todo esto llega a tener un significado de dominio, de poder de las naciones ante otras naciones, debido a que hay un cierto poder con respecto al dinero, porque entre mayor confianza exista en el dinero o cierta moneda mayor dominación de esta se verá en el mundo.
Me gustaMe gusta