4. La organización de la producción de plata novohispana y el crecimiento económico.

La discusión sobre el impulso de la minería de plata ala crecimiento económico ha interesado al os historiados: para algunos la exportación minera produjo atraso (Coatsworth), mientras que para otros generó un nivel de actividad económica regional que permitió la integración de un mercado interno dinámicos (Assadourian), integrados especialmente a través de la demanda de insumos, tanto en bienes de capital como en bienes de consumo. Complementariamente, la producción de plata promovió el desarrollo de un amplio mercado de consumo, de productos novoshispanos como importados, que permitió la integración espacial de mercados distantes, integración de compañías comerciales y configuración de corporaciones mineras y comerciales de significativo poder. La plata creo su propio mercado y expandió los mercados regionales en un mercado interno.

Lecturas:

Ibarra, A. (2010) «La edad de la plata. Mercados, minería y agricultura en el periodo colonial tardío«, en S. Kuntz, coord. Historia Económica General de México, El Colegio de México.

PPT:

La organización de la producción de plata y el crecimiento económico novohispano

Actividad:

A partir de la descripción de Zacatecas (1795), identifique y caracterice las representaciones de la organización de la producción minera, su articulación fiscal y urbana.

3. El peso de 8 reales: la moneda global americana.

El peso americano, con el sello de la monarquía española, circuló en la economía/mundo construida desde el siglo XVI: la plata americana fue la solución histórica de integración continental de Europa con Asia y África, con la centralidad productiva americana. En este sentido, es la economía platera la permitió la globalización temprana y el papel de organización económica de la producción cobró enorme relevancia. La plata circulaba en las venas de la economía privada, de las monarquías europeas, asiáticas y los margenes de los territorios de economía pequeñas y grandes. Fue, también, el origen de muchas múltiples signos monetarios, ya fuese por fundición y reacuñación o bien por inscripción de marcas y sellos que la revalorizaba. En esta sección, trataremos de valorar el papel de la plata y la moneda americana como factor esencial de la economía global temprana.

Lecturas:

Cipolla, Carlo M. La odisea de la plata española, Barcelona, Crítica, 1999. Capítulos I-IV, V, VII-VIII y IX.

Bonialian, M., & Hausberger, B. (2018). «Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX«. Historia Mexicana, 68(1), 197–244.

Multimedia:

ACTIVIDAD:

Describir, a partir de la imagen, la suma de elementos indicativos de la circulación monetaria, a través de la moneda remarcada y el espacio de circulación.

La moneda americana en Asia

2. La producción de la mercancía dinero y el problema de la transferencia de renta indígena a la circulación global: el enfoque Assadourian.

La producción de plata en América produjo una transformación profunda de las rutinas productivas, procesos de trabajo y formas de sujeción de la fuerza laboral indígena. En su caso, también una rápida transformación tecnológica que influyó en la alta productividad de las ricas minas de plata, Potosí y Zacatecas. Sin embargo, la organización de la producción de la mercancía dinero, como problema esencial de la configuración de una economía exportadora de moneda metálica introdujo un acelerado proceso de mercantilización americana y global. El pionero estudio de Carlos Sempat Assadourian, sobre la organización, dinámica y circulación de dinero/mercancía cambió la visión sobre el papel de la producción metálica en la economía mundo, centrado en procesos locales. Concretamente su estudio sobre la minería andina abrió un horizonte de interpretación de gran influencia contemporánea. ¿Cómo y para qué se producía dinero?

PPT:

2. La producción de la M dinero

Lecturas:

Assadourian, C. S. (1978). La Producción de la Mercancía Dinero en la Formación del Mercado Interno Colonial. Economia, 1(2), 9-56.

Assadourian C. S. (1994) La economía colonial. La transferencia del sistema productivo europeo en Nueva España y el Perú . Anuario del IEHS, 9. Tandil.

MULTIMEDIA:

Kris Lane «Potosí: Tesoro del mundo»

ACTIVIDAD:

Analizar, a partir del análisis de Assadourian, el régimen de trabajo y producción de la mercancía dinero, que se advierte en la representación del cerro rico de Potosí, 1585.

  • Organización y división de trabajo
  • Formas de sujeción laboral.
  • Tecnología minera y proceso productivo.
  • Mando y organización social de la fuerza de trabajo.
  • Poética del paisaje: metáfora del orden social y natural.