2. La producción de la mercancía dinero y el problema de la transferencia de renta indígena a la circulación global: el enfoque Assadourian.

La producción de plata en América produjo una transformación profunda de las rutinas productivas, procesos de trabajo y formas de sujeción de la fuerza laboral indígena. En su caso, también una rápida transformación tecnológica que influyó en la alta productividad de las ricas minas de plata, Potosí y Zacatecas. Sin embargo, la organización de la producción de la mercancía dinero, como problema esencial de la configuración de una economía exportadora de moneda metálica introdujo un acelerado proceso de mercantilización americana y global. El pionero estudio de Carlos Sempat Assadourian, sobre la organización, dinámica y circulación de dinero/mercancía cambió la visión sobre el papel de la producción metálica en la economía mundo, centrado en procesos locales. Concretamente su estudio sobre la minería andina abrió un horizonte de interpretación de gran influencia contemporánea. ¿Cómo y para qué se producía dinero?

PPT:

2. La producción de la M dinero

Lecturas:

Assadourian, C. S. (1978). La Producción de la Mercancía Dinero en la Formación del Mercado Interno Colonial. Economia, 1(2), 9-56.

Assadourian C. S. (1994) La economía colonial. La transferencia del sistema productivo europeo en Nueva España y el Perú . Anuario del IEHS, 9. Tandil.

MULTIMEDIA:

Kris Lane «Potosí: Tesoro del mundo»

ACTIVIDAD:

Analizar, a partir del análisis de Assadourian, el régimen de trabajo y producción de la mercancía dinero, que se advierte en la representación del cerro rico de Potosí, 1585.

  • Organización y división de trabajo
  • Formas de sujeción laboral.
  • Tecnología minera y proceso productivo.
  • Mando y organización social de la fuerza de trabajo.
  • Poética del paisaje: metáfora del orden social y natural.