El peso americano, con el sello de la monarquía española, circuló en la economía/mundo construida desde el siglo XVI: la plata americana fue la solución histórica de integración continental de Europa con Asia y África, con la centralidad productiva americana. En este sentido, es la economía platera la permitió la globalización temprana y el papel de organización económica de la producción cobró enorme relevancia. La plata circulaba en las venas de la economía privada, de las monarquías europeas, asiáticas y los margenes de los territorios de economía pequeñas y grandes. Fue, también, el origen de muchas múltiples signos monetarios, ya fuese por fundición y reacuñación o bien por inscripción de marcas y sellos que la revalorizaba. En esta sección, trataremos de valorar el papel de la plata y la moneda americana como factor esencial de la economía global temprana.
Lecturas:
Cipolla, Carlo M. La odisea de la plata española, Barcelona, Crítica, 1999. Capítulos I-IV, V, VII-VIII y IX.
Bonialian, M., & Hausberger, B. (2018). «Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX«. Historia Mexicana, 68(1), 197–244.
Multimedia:
ACTIVIDAD:
Describir, a partir de la imagen, la suma de elementos indicativos de la circulación monetaria, a través de la moneda remarcada y el espacio de circulación.
Excelente el texto de Carlos Cipolla. Definitivamente un autor que toca temas multifactoriales pero qué, además, hila la forma en cómo se lleva a cabo la historia económica de la Nueva España y los dos imperios: el mexicano y el inca (Perú).
Comienza con un par de aceveraciones partiendo de los siglos XVI – XVIII. Hace un análisis interesante sobre cómo los español saquearon de manera ‘inverosímil’. Los datos son duros saquearon en tres siglos más de 80 mil toneladas de plata.
Desde el origen de los indígenas y su relación económica con los españoles pasando por la caída de la Gran Tenochtitlán en 1521. Habla de los grandes milagros que pasó la Corona Española aquí en México y en Perú con sus respectivas minas. Desde Zacatecas hasta Potosí, cuales centros fueron los más poderosos y principales dentro de la riqueza de España. Ahora, conocemos el origen del «Camino Real» de la Tierra Adentro. Ese nombre primero que podemos observar en diferentes aspectos cotidianos de la sociedad.
Podemos observar que durante todo el siglo XVI, las minas serán el principal motor de la economía en la Nueva España. Su extracción se vio más latente en el siglo XVII, con el cual se da paso al más grande saqueo de esos tiempos.
Los milagros referidos a la novedad de las nuevas minas (yacimientos) hizo que los españoles empezarán a exportar más plata al Rey Carlos V.
Otro aspecto para que los españoles pudieran ganar la batalla de Tenochtitlán fue que un grupo selecto de indígenas ayudaron estratégicamente y con armas a los europeos y así pudieron librar a bien la batalla. La noche triste se convirtió en una utopía temprana.
Los extranjeros empezaron a ser un problema con una serie de restricciones para los españoles mismos. Empezó un proteccionismo español a sus tierras.
Sevilla pasó de ser la «puerta y el puerto de las Indias hasta el 8 de mayo de 1717, posteriormente fue Cádiz». (1/5)
Me gustaMe gusta
Capítulo I, II, III y IV
El autor Cipolla, abarca un tema, que considero, ya todos conocemos. La Corona Española se hizo del poder económico y político del siglo XVI gracias a sus territorios conquistados en el denominado «Nuevo Mundo», la Nueva España y el Virreinato del Perú, que hoy en día son México y el Perú, respectivamente. La región de América Latina jugó un papel sumamente importante en la estructuración de la Corona Española. Hoy en día Sudamérica está dividida en 13 países, pero en la época de la Colonia, más de una cuarta parte de esos países pertenecían al territorio del Perú (Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela, una parte de la Argentina), y ni se diga del territorio que tenía la Nueva España, que era toda la frontera sur de Estados Unidos hasta Costa Rica. Toda esta extensión territorial le dio a la Corona Española un poder inimaginable. Pero, ¿Cómo logró ese poder? La Corona logró ese poder gracias al descubrimiento de los yacimientos de plata en Zacatecas (Nueva España) y Potosí (Virreinato del Perú). Estos dos yacimientos jugaron un papel sumamente importante en el desarrollo económico de la Corona. Sin olvidar que también gracias al método del italiano Vannoccio Biringuccio, los españoles pudieron extraer más plata de lo imaginada. Este método consistía en la fusión de la sal y el mercurio, para así poder extraer de una manera más eficiente la plata.
Los españoles no tuvieron toda la culpa del decaimiento de los pueblos originarios. Ellos también tuvieron mucho que ver. Por ejemplo, sino hubiera sido que un cierto grupo de indígenas ayudaron estratégica y logísticamente para derrotar a sus semejantes. Probablemente la Corona no hubiera podido conquistar estos territorios, o se les hubiera complicado más de lo esperado.
La Corona Española lo único que buscaba era oro y plata. Como cualquier otra gran potencia de aquel entonces. Y tuvo la fortuna de encontrar este gran territorio. El cual es una súper potencia, pero históricamente ha sido saqueada. Pero deja mucho que pensar, porque sin ella no podríamos estar comunicándonos entre nosotros, mediante este idioma.
Me gustaMe gusta
Durante el seminario de hoy (280223), puedo observar la importancia que tiene la plata en la Nueva España y su relación con las relaciones exteriores en su comercialización mediante los navíos existentes en ese momento. Es interesante cómo se parte desde la historicidad del comercio de la plata y su extracción; sus métodos implementados como la amalgamación y la purga de la plata para su posterior acuñación en las Casa de Moneda.
En todo este entorno, Potosí fue pieza fundamental para la excavación y explotación de la plata junto a Zacatecas.
Una pregunta que me hice fue: en el caso de Taxco, ¿qué relevancia tuvo durante el virreinato?
Es interesante cómo el Dr. Marichal tocó el tema en sus videos. Esto nos da un repunte de cómo en diferentes zonas geográficas del México actual fueron determinantes para la producción de monedas y su acuñación.
Carlo Cipolla es elemental para el entendimiento del establecimiento de los españoles durante la conquista (la caída de México – Tenochtitlán) que fue inminente. La explotación de las minas de plata, menciona Assadourian, que fueron parte del milagro español y su persistencia en las «mini guerras» que hubo por el asentamiento de los europeos.
Zacatecas, Guadalajara y Guanajuato son los puntos nodales durante el Siglo XVI y parte del XVII.
Me gustaMe gusta
España fundamentó su riqueza y su poder por medio de la extracción, tratamiento y en general, movilización de la plata proveniente de sus territorios en América, inicialmente con el Cerro Rico de Potosí y Zacatecas.
No obstante, la actividad minera no solo dinamizó un volumen del metal de continente a continente, que implicaba rutas comerciales marítimas, sino también, el desarrollo de nuevos mercados de importación y exportación, y con ello, cierto grado de madurez dentro de las regiones productoras (tanto de materias primas como del mismo metal) en las colonias españolas. Como consecuencia, los entramados mercantiles se volvieron más completos y por tanto, más complejos, pues, darían las pautas para el surgimiento de una nueva clase comerciante; para el crecimiento demográfico concentrado en las zonas más activas; y la ampliación de mercados (que irían más allá del mercado nacional). Pronto, no solo la plata extraída en el continente Americano deambularía en países como Francia, Inglaterra, Holanda o China, ya que se añadirían distintos productos primarios como el cacao o tabaco, a tal grado que se encontrarían posándose sobre las mesas de agentes extranjeros.
Así pues, la plata no solo significó riqueza y un relativo poder para España, pues, a su vez, era parte de un motor que haría de la ‘modernización’ de los sectores productivos en América posible, a la par, de que traería consigo una revolución cultural por medio del comercio y contrabando con distintos países que le darían forma a una nueva etapa de las relaciones económicas a lo largo del mundo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Destaco la mención que hiciste de productos alternos a los metales preciosos: cacao, colorantes (añil, palo de tinte, grana cochinilla), azúcar y café, aunque con un listado creciente para décadas posteriores de los siglos XIX y XX. Estos productos también estimularon y dinamizaron la globalización de mercados.
Me gustaMe gusta
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI – XIX
El autor hace un análisis minucioso sobre el papel que jugó América en la integración económica a nivel mundial. El papel que ésta llevo a cabo fue de suma importancia para las grandes potencias económicas de la época, y en específico de la Corona Española. Hace un análisis detallado de cómo, poco a poco, la «globalización» se fue dando en un mundo donde apenas se estaba conociendo a la región que recién se había descubierto: La América Novohispana. Sin América Latina, y específicamente sin el virreinato de la Nueva España y el virreinato del Perú, la Corona Española no se hubiera allegado de recursos, los cuales provenían de los metales preciosos que los conquistadores despojaron de los nativos americanos. Sin la explotación del cerro de Potosí, en el Perú, y las minas de Zacatecas, en México. Las grandes potencias no hubieran podido comercializar entre ellas, porque fue tal el auge de estos metales, y en especial de la plata, que se convirtieron en el medio de cambio por excelencia de las grandes potencias europeas y asiáticas. Dichos metales llegaban a Europa, de manera legal, en el puerto de España, y en Asía, de manera legal, en el puerto de Manila, Filipinas. Esto trajo como consecuencia que en 1750 se europeizó el comercio por el pacífico, por la importancia geopolítica que tenía la nueva España en dicha época. Es por ello, que la plata fue la mercancía más importante de Hispanoamérica.
El vínculo con América posibilitó a España comprar grandes cantidades de mercancías europeas, entre otras, británicas. Gracias a la liquidez que América proporcionó a los poderes ibéricos, estos aprovecharon la fuerza de compra en toda Europa.
Como conclusión, la globalización se constituyó por la producción manufacturera de Eurasia y los metales preciosos de América Latina. De igual manera, gracias a la consolidación del mercado americano, se vio unificada la industrialización a nivel mundial. Sin América, y específicamente sin México y el Perú, el mundo no sería a como lo conocemos hoy en día.
Me gustaMe gusta
La síntesis es óptima y toca varios puntos importantes de la lectura, pero entonces, ¿qué papel tuvieron los metales preciosos en la temprana globalización? ¿Ello abona a la reflexión inicial que hicieron Hausberger y Bonialian en el artículo? ¿Qué inserción tuvieron los virreinatos en el concierto del comercio global?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como se mencionó en clase, el oro y la plata representaron la hegemonía de la dinastía de los Habsburgo en Europa. Y el claro ejemplo de ello, es que de las dos dictaduras que México ha tenido a largo de su historia, una estuvo encabezada por un Habsburgo (Maximiliano). Los Habsburgo controlaron a los territorios más importantes que pertenecían a la Corona Española, y México es la mejor representación.
Los metales preciosos tuvieron un papel sumamente importante, como se menciona al principio de la lectura, que como se vio en clase la introducción no es del todo correcta, pero esta parte, sí.Los metales preciosos fueron los encargados para que la globalización se llevara acabo, aunque bueno, la globalización ya había iniciado con la intervención holandesa y portuguesa en África. Pero la «narrativa oficial» casi no lo reconoce. Sin los metales preciosos, el Viejo y el Nuevo Mundo no se hubieran interconectado. Generalmente la globalización se lleva acabo mediante la expansión imperial, y la Corona Española lo hizo a la perfección. Y justamente por esto considero que la globalización, a como la conocemos hoy en día, inició con la conquista de Tenochtitlán. Y nosotros somos la clara muestra de ello. Nos estamos comunicando mediante el idioma que los colonizadores impusieron a su llegada.
Los virreinatos fueron de suma importancia para que la temprana globalización se llevara acabo. Ellos representaron la flexibilización comercial y la apertura de nuevos puertos al tráfico global que permitieron que, fuera de registro o contrabando, los textiles de algodón de Gran Bretaña y de la India fuesen consumidos en los mercados hispanoamericanos por diferentes grupos sociales. Esto representa que el patrón de consumo se vio profundamente modificado. Gracias a la América hispánica, la Corona Española logró salir de la quiebra, aunque hoy en día España es un país tercermundista comparado con las economías de los otros países europeos. La América hispánica representó el auge de uno de los mayores imperios que el mundo ha vivido. Me atrevería a decir que, inclusive, es mayor al imperio Anglosajón.
Me gustaMe gusta
El autor Cipolla , Nos hace énfasis sobre el proceso de extracción que se fue generando en el nuevo territorio donde podemos observar que se sacaron bastantes toneladas de plata y los diferentes efectos que fueron causando a la hora de llegar a la corona española, es así que el impresionante dominio y movimiento de la liquidez en los diferentes mercados internacionales que favorecían al comercio debido a la facilidad de la utilización de este tipo de material que fue protagonista en las diferentes áreas de desarrollo que tenía España, y esta extracción que no solamente fue en territorio mexicano sino también en el territorio inca que abarcaba desde Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Colombia y Ecuador. Algo que es importante destacar fueron los enormes yacimientos encontrados en Potosí que fueron un gran descubrimiento para los españoles y que de igual manera sería un punto clave de riqueza, fue gracias a este yacimiento que mediante las diferentes investigaciones y construcciones impulsaron la construcción de carreteras el cual recibió el famoso nombre de Camino Real de la tierra adentro.
También es importante destacar como en otras regiones a pesar de estos yacimientos de recursos no fueron ocupados como moneda o medio de cambio sino le dieron una implementación diferente y que al final usaron otros materiales como medio de cambio.
Me gustaMe gusta