4. La organización de la producción de plata novohispana y el crecimiento económico.

La discusión sobre el impulso de la minería de plata ala crecimiento económico ha interesado al os historiados: para algunos la exportación minera produjo atraso (Coatsworth), mientras que para otros generó un nivel de actividad económica regional que permitió la integración de un mercado interno dinámicos (Assadourian), integrados especialmente a través de la demanda de insumos, tanto en bienes de capital como en bienes de consumo. Complementariamente, la producción de plata promovió el desarrollo de un amplio mercado de consumo, de productos novoshispanos como importados, que permitió la integración espacial de mercados distantes, integración de compañías comerciales y configuración de corporaciones mineras y comerciales de significativo poder. La plata creo su propio mercado y expandió los mercados regionales en un mercado interno.

Lecturas:

Ibarra, A. (2010) «La edad de la plata. Mercados, minería y agricultura en el periodo colonial tardío«, en S. Kuntz, coord. Historia Económica General de México, El Colegio de México.

PPT:

La organización de la producción de plata y el crecimiento económico novohispano

Actividad:

A partir de la descripción de Zacatecas (1795), identifique y caracterice las representaciones de la organización de la producción minera, su articulación fiscal y urbana.

8 comentarios sobre “4. La organización de la producción de plata novohispana y el crecimiento económico.

  1. La producción de metales, plata como gran recurso dio un gran impulso general en la economía novohispana y global llevando en conjunto el desarrollo de diferentes campos de producción como el sector agropecuario regional, también impulsando la manifactura en su origen en lo que va de lo mas urbano a lo rural con una gran riqueza imperial haciendo de nueva España un fuerte pilar para esta y con buenas estrategias para fomentar el crecimiento fiscal con medidas legales en donde permitan reducir algunos costos de insumos para fomentar el crecimiento de los yacimientos mineros y así permitir el crecimiento económico regional como el global.

    Me gusta

  2. La edad de la plata. Mercados, minería y agricultura en el periodo colonial tardío.

    El autor hace un análisis de la economía novohispana. Relata lo que ya hemos visto en las lecturas anteriores; la economía novohispana fue la culpable de que la Corona Española tomara un papel sumamente importante en el desenvolvimiento económico a nivel mundial. La Corona pasó de ser una economía con poca relevancia, y con grandes deudas con el exterior, a ser una economía de primer orden. Una economía que, prácticamente, controlaba un continente entero. El oro y la plata fueron uno de los principales impulsores para que esto ocurriera, porque influyeron en la balanza comercial y de pagos, y, además, influyeron en el sector minero. Estos dos metales, y más la plata para el caso mexicano y el caso peruano, fueron los determinantes para que la producción económica fuera la más dominante.

    La plata tuvo un impacto aún mayor que el oro. Tuvo un efecto en la demanda agropecuaria e industrial de la época, y que, por lo tanto, gracias a esto la economía novohispana fue sumamente relevante en la época. Modificó el dinamismo del comportamiento económico mundial desde el último cuarto del siglo XVIII.

    Gracias al alto impacto que trajo consigo la producción de la plata, otros estados se vieron beneficiados en la Nueva España. Por ejemplo, en Michoacán se impulsó la agricultura comercial, mediante los maíces y el trigo. De igual manera, el mercado y la comercialización de esta, jugó un papel determinante en la época. Ayudó a la mercantilización de las regiones menos favorecidas por este metal, como Guadalajara, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua. Aunque San Luis Potosí tenía a Real del Catorce, no era tan importante como en Zacatecas.

    Desde los inicios de nuestra nación, siempre hemos estado caracterizados por una equívoca redistribución de la riqueza. Mientras que los españoles cada vez se hacían más ricos, los novohispanos cada vez se hacían más pobres. México siempre ha sido una región que ha sido explotada a lo largo de su historia. Estados Unidos supo aprovechar la gran ventaja que tenía al contar con una frontera con uno de los territorios más ricos a nivel mundial. Tal fue la magnitud de la economía de la Nueva España, que su moneda (el peso de ocho), se convirtió en la moneda global, desde Filipinas hasta Ámsterdam. Cosa que no pasaba en el Virreinato del Perú, esto debido a que este territorio no tenía salida a dos mares, como el territorio mexicano.

    Me gusta

  3. Respecto al texto del Dr. Ibarra, considero lo siguiente:
    La forma en cómo se aborda la historicidad de la plata en la Nueva España es de forma neutral, es decir, no hay un concepto de «neutral» en la historia económica pero sabemos la vertiente de los ejes de estudio y de posicionamiento a la crítica de esta misma; un caso paradigmático es K. Marx con su crítica al sistema capitalista y la forma en cómo se abordaba desde ese punto las relaciones sociales y de producción. El autor hace lo mismo, ya que lo ve desde un punto de viste de relaciones sociales como actores ponderantes en el sistema económico de la producción de la plata. Los análisis que hace para cada año al hacer las estimaciones de producción es necesaria para partir de una crítica a los nuevos herederos de la Corona. Los españoles fueron en su forma más pura la manguera de extracción de plata en los Estados que hoy, consolidados, conocemos como Zacatecas, San Luis Potosí (¿por qué así el nombre?), Guadalajara colonial y poscolonial, Hidalgo y Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes (ya independizado de Zacatecas), Colima, Guerrero y Nayarit; aunque a decir verdad, este último es un tema abordado por el Dr. Mario Contreras donde hace este análisis de la producción en la comarca tepiqueña y la producción de plata y su exportación hacia el exterior. Es importante saber que el norte del país fue también importante, Durango, Chihuahua y Sonora los yacimientos plateros también fueron especiales. El caso de Taxco que un sigue siendo una incógnita hoy en día como un destino turístico que pareciera lúcido pero es inerte ante la historia.
    El Dr. I. Romero, nos platica de una forma sencilla también, cómo los complejos de la acuñación de la plata jugó un papel determinante para mediados del siglo XVII. Con la moneda fiduciaria y la menuda en la injerencia de los españoles hacia territorio mexicano. La vertiente que sigue imperando es esta conexión entre el Dr. Carlos Marichal e Ibarra Romero, donde hay una complementariedad de los procesos evolutivos de la moneda y del peso de 8 reales.
    Importante mencionar que los canales de vía de comunicación entre el Virreinato de Perú y el de la Nueva España fue desprendiendo un tipo de división de actividades a finales del S.XVIII cuando estaría en la culminación de la Corona Española.
    Pero es de suma importancia conocer los procesos que, en clase se advirtieron, que la producción agrícola empezó a tomar peso en 1670 a 1780, aproximadamente. El ya fallecido Enrique Florescano con su investigación en la producción y comercio exterior con el maíz novohispano o el mismo profesor Contreras con la comarca Tepiqueña.
    El análisis persistirá a raíz de la discusión en clase.

    Me gusta

  4. Se me pasó adjuntar también mi visión sobre la evangelización y la religión católica como eje también de la incesante extracción y producción de la plata y del oro en los grandes complejos mineros, dado que la religión formó parte esencial en los indígenas y los pobladores que día a día se formaban una especie de idea sobre Jesucristo y la Virgen de Guadalupe en su primera etapa en el país.
    Sería interesante seguir en la discusión sobre este importante hito y su complementariedad en la subordinación de los pueblos mineros.

    Le gusta a 1 persona

    1. El apunte que has compartido sobre la importancia de las creencias, la religión y la Iglesia en la vida colonial es muy importante desde varios puntos de vista. Había un atesoramiento por parte de la Iglesia, pero también, un uso financiero de los fondos (lo explicado en la clase pasada) a través del Juzgado de Capellanías y Obras Pías. Pensemos en un contexto sin bancos modernos, pero con movimiento de capitales, inversión y manejo de intereses, aunque sin negar la presencia (parcial) de la condena a la usura, herencia escolástica. La religión se mantuvo como un pilar fundamental para el funcionamiento político, económico y social del virreinato durante sus trescientos años de vida.

      Le gusta a 2 personas

  5. El profesor Ibarra , Comienza haciendo un análisis con respecto a la época colonial de cómo estaba distribuida su economía y el grado de crecimiento y significación que tenía cada una de estas, es así que comenta que el 60% del producto agropecuario estaba conformado por el 28% agrícola y un 32% pecuario, también menciona que por parte de la producción manufacturera llegó a superar un 25% en total que esto a su vez llegaba expresar en mercado interno y el análisis con respecto a la producción minera dónde podemos observar que esta era del 12% de la producción total, donde al final del día toda esta producción llego a tener injerencia significativa tanto en la balanza comercial y de pagos.
    También se menciona que gracias a la producción minera y su alta demanda que fue sobretodo asociado al crecimiento y a los grandes movimientos de circulación con respecto a este material se tiene presente que gracias a la nueva España una de las tantas colonias en posición de los españoles que se argumenta que fue la más rica a finales del siglo XVIII gracias a su producción, que esto a su vez fue generando encadenamientos productivos de demanda interna y que al final se presento un gran derrame de recursos para algunas clases sociales.
    Al final de día gracias a la alta demanda de la plata, logro provocar un alto nivel en las exportaciones.

    Le gusta a 1 persona

  6. ¿Te recordó un poco al texto que leímos de Assadourian? Ten a la mano los apuntes de la lectura de Ibarra, esta semana los contrastaremos con la tesis implícita en el capítulo de Romano. Te esperamos en clase.

    Me gusta

  7. En la lectura identificamos varias representaciones de la organización de la producción minera en América Latina. Una de estas representaciones es la estructura de producción en quintas, donde los dueños de las minas arrendaban tierras y minas a los trabajadores mineros. Esta estructura se mantuvo hasta principios del siglo XX y permitió a los trabajadores mejorar su situación económica y social. Otra representación de la organización de la producción minera se refiere a la relación entre la producción minera y la fiscalidad del Estado. Durante la Edad de Plata, las minas y la producción minera fueron una fuente principal de ingresos fiscales para las monarquías europeas y los Estados latinoamericanos. Ibarra señala que el sistema fiscal de la época, a menudo basado en impuestos indirectos, afectó negativamente a los productores y comerciantes mineros, quienes regularmente se resistían a pagarlos.
    Finalmente, la articulación urbana de la producción minera también se caracteriza por su intensidad. Las ciudades mineras fueron el centro económico, político y social de los territorios mineros; su creación y crecimiento dependieron principalmente de la actividad minera. Las ciudades mineras estaban diseñadas para satisfacer las necesidades de los mineros y sus familias, con mercados, tiendas, hospitales, escuelas, iglesias y otros servicios similares.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s