7. El mercado interno novohispano y la guerra civil: crisis monetaria y reorganización espacial, 1811-1818.

La guerra civil novohispana marcó una ruptura en la tendencia alcista de la producción monetaria. el sistema centralizado se desarticuló y produjo una regionalización del comercio, la circulación de moneda y una nueva espacialidad que sería definitiva en la nueva configuración nacional. El bloqueo de los puertos marítimos, Veracruz en el Atlántico y Acapulco en el Pacífico, favoreció al despliegue de economías regionales vinculadas hacia el mercado global y nuevos cauces de la circulación y exportación de plata y moneda, como Tampico y San Blas, respectivamente. Una concurrencia entre necesidad y oportunidad permitieron fortalecer ciudades mineras, como Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, con polos de distribución comercial, como Guadalajara y Aguascalientes. La producción de monedas realistas, insurgentes y provinciales incrementaron la masa y multiplicaron los signos monetarios, incluso se produjo una diversidad de monedas privadas para el comercio local y el pago de jornales, mercancías y servicios. El caos monetario fue un procesos adaptativo a la crisis y a la vez una nueva organización del espacio económico novohispano, que merece observarse con detenimiento, antes de concluir que la guerra civil destruyó la economía.

PPT: Presentación. Revoluciones monetarias, Ricardo Fernández Castillo

Lecturas:

Ricardo Fernández Castillo; Guerra civil y génesis institucional: la Casa de Moneda de Guanajuato y su transición al México independiente, 1812–25. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 1 November 2022; 38 (3): 483–508. doi: https://doi.org/10.1525/msem.2022.38.3.483

Ibarra, A. (2021). «El mercado interno novohispano en el diluvio: guerra civil, comercio directo y reorganización espacial, 1813-1818». América Latina En La Historia Económica, 28(2), 1-44. https://doi.org/10.18232/alhe.1275

PPT DE LA SESIÓN:

6. Gresham en Nueva España: envilecimiento y fraude monetario. La política de Carlos III de depreciación del peso y la masa monetaria novohispana y global.

«La moneda mala desplaza a la moneda buena», como se atribuye a Sir Thomas Gresham (1519-1579), se ha considerado una «ley» de ocurrencia fatal en el reemplazo de moneda como recurso de financiamiento público. La política de depreciación del fino de plata de la moneda americana, en coyunturas que demandaban liquidez, fue un recurso de financiamiento de la reacuñación y de financiamiento subrepticio de la monarquía rebajando el valor real de la moneda. Sin embargo, las instrucciones «muy reservadas» que instruían rebajar la ley monetaria a los superintendentes de las casas de Moneda, especialmente la de México, fueron sucedidas por ordenes de retiro de moneda circular antigua -particularmente columnaria- que despertaron sospechas en el público y ajustes a su valor real en la economía global. La gestión de la masa monetaria enfrentó, entonces, un problema agudo para circulación interna y los términos de intercambio al exterior, donde la moneda antigua era más apreciada y la nueva corregida en su valor. A partir del episodio deprecatorio de Carlos III de 1772, se estudian las respuestas de los agentes económicos y el problema de la escasez relativa de moneda, poniendo el acento en la masa monetaria producida, el coeficiente de sedimentación doméstico y la producción de moneda fraccionaria compensatorio de la desatesorización de moneda antigua. ¿Qué pensaría Gresham del episodio?

Sir Thomas Gresham, por Hans Holbein el joven

PPT IBARRA Gresham-en-Nueva España

Lecturas:

IBARRA La sonrisa del Rey en Relatos e Historias (2021)

SARGENT & SMITH Coinage debasment and Gresham´s law (1996);

SERRERA La introducción de la moneda de busto

 

6. Envilecimiento monetario y política monetaria global, sigllo XVIII.

ARGUMENTO:

“La moneda mala desplaza a la moneda buena”, una consigna atribuida a sir Thomas Gresham, banquero de Isabel I de Inglaterra, que se ha convertido en “ley”, gracias a las evidencias que produjeron las economías modernas de mercado. Sin embargo, Gresham la pensó para el siglo XVI y los economistas contemporáneos sostienen que ocurrió en los siglos XIX y XX con el bimetalismo y la moneda fiduciaria. El anacronismo, al convertirla en una metáfora, cobra sentido, pero puesta en contextos históricos específicos merece una reconsideración y análisis.

            El debate sobre la carencia de moneda en la principal economía productora mundial de moneda de plata, la Nueva España en el siglo XVIII, ha puesto la atención en dos argumentos: primero, la excesiva exportación y contrabando de moneda buena por su ley, correspondencia entre valor intrínseco y nominal, que la hicieron “moneda global”, así como por el premio que la plata novohispana disfrutaba en China y la India; segundo, la sustitución de moneda menuda acuñada con plata, la moneda buena, por signos de crédito monetario (tlacos y pilones) que han sido considerados “seudomonedas” (la “moneda” mala), que paliaban la necesidad de circulante pero que también encubrían el acaparamiento de moneda que tenía un mayor valor intrínseco que nominal, particularmente en el mercado externo.

            Un tercer elemento, propiamente de política monetaria, fue el reemplazo dispuesto por Carlos III de moneda antigua, la llamada “moneda columnaria”, por monedas de nuevo cuño vinculadas a la identidad dinástica borbónica y con menor cantidad de plata por unidad, que suponían una depreciación marginal pero que favoreció los costos de producción de la moneda y una ganancia adicional a la Corona, al reducir su contenido metálico.

PPT:

IBARRA gresham-en-ne-10-02.2022

Lecturas:

AI Artículo La sonrisa del Rey en Reatos e Historias (2021)

SERRERA La introducción de la moneda de busto

SARGENT & SMITH Coinage, debasment and Gresham´s laws (1996)

5. Producción abundante y circulación limitada de dinero en la Nueva España colonial.

Resultado de imagen para Minería en la Nueva España

Beneficio de la plata en la hacienda nueva de Fresnillo, Pietro Gualdi, 1846.

La principal unidad del sistema monetario castellano en la Nueva España era el real de a ocho o peso fuerte español. Se trataba de una moneda dividida en 8 reales (cada real subdividido en 12 granos). A pesar de que podía ser acuñada en oro y plata, tuvo fundamentalmente un respaldo argentífero dadas las existencias mineras propias del virreinato. Sin embargo, no toda la población accedía al real de a ocho, pues al ser una moneda con una ley de pureza metálica predilecta, solía ser atesorada o exportada. Así, la sesión tendrá el objetivo de clarificar las características de la circulación interna en los mercados de la Nueva España, puntualizando el uso de mecanismos alternos o seudomonedas para contrarrestar la escasez de numerario oficial.

Algunos elementos clave:

  1. La Casa de Moneda de México era la única autorizada y legal para poder operar. Al menos hasta la guerra de independencia cuando se fracturó su monopolio y surgieron cecas en provincia.
  2. La minería era preponderantemente de plata y también la moneda oficial, el peso fuerte español con valor de ocho reales y cada real a su vez con valor de doce granos, un sistema de múltiplos distinto al decimal.
  3. Había grupos de poder (consulado de comerciantes de México y mineros en provincia) que acaparaban y controlaban la producción y circulación de dinero.
  4. Luego entonces, había carestía de moneda, agudizada por la salida de la plata mexicana a España, occidente europeo, Medio Oriente y China, donde tenía una demanda constante.
  5. En su lugar, tenderos, hacendados y pulperos novohispanos usaban seudomonedas o tlacos.
  6. ¿Qué tan extendida era la práctica de usar seudomonedas en la Nueva España?

ppt Sesión Mercados internos y moneda-Ricardo Fernández Castillo

Bibliografía básica:

IBARRA Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII (1999)

ROMANO Monedas, seudomonedas y circulación monetaria Cap. VI

ROMANO Respuesta a los comentarios de Antonio Ibarra (1999)

PEREZ HERRERO Plata y libranzas Cap. 8(1988)