
Beneficio de la plata en la hacienda nueva de Fresnillo, Pietro Gualdi, 1846.
La principal unidad del sistema monetario castellano en la Nueva España era el real de a ocho o peso fuerte español. Se trataba de una moneda dividida en 8 reales (cada real subdividido en 12 granos). A pesar de que podía ser acuñada en oro y plata, tuvo fundamentalmente un respaldo argentífero dadas las existencias mineras propias del virreinato. Sin embargo, no toda la población accedía al real de a ocho, pues al ser una moneda con una ley de pureza metálica predilecta, solía ser atesorada o exportada. Así, la sesión tendrá el objetivo de clarificar las características de la circulación interna en los mercados de la Nueva España, puntualizando el uso de mecanismos alternos o seudomonedas para contrarrestar la escasez de numerario oficial.
Algunos elementos clave:
- La Casa de Moneda de México era la única autorizada y legal para poder operar. Al menos hasta la guerra de independencia cuando se fracturó su monopolio y surgieron cecas en provincia.
- La minería era preponderantemente de plata y también la moneda oficial, el peso fuerte español con valor de ocho reales y cada real a su vez con valor de doce granos, un sistema de múltiplos distinto al decimal.
- Había grupos de poder (consulado de comerciantes de México y mineros en provincia) que acaparaban y controlaban la producción y circulación de dinero.
- Luego entonces, había carestía de moneda, agudizada por la salida de la plata mexicana a España, occidente europeo, Medio Oriente y China, donde tenía una demanda constante.
- En su lugar, tenderos, hacendados y pulperos novohispanos usaban seudomonedas o tlacos.
- ¿Qué tan extendida era la práctica de usar seudomonedas en la Nueva España?
ppt Sesión Mercados internos y moneda-Ricardo Fernández Castillo
Bibliografía básica:
IBARRA Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII (1999)
ROMANO Monedas, seudomonedas y circulación monetaria Cap. VI