5. Producción abundante y circulación limitada de dinero en la Nueva España colonial.

Resultado de imagen para Minería en la Nueva España

Beneficio de la plata en la hacienda nueva de Fresnillo, Pietro Gualdi, 1846.

La principal unidad del sistema monetario castellano en la Nueva España era el real de a ocho o peso fuerte español. Se trataba de una moneda dividida en 8 reales (cada real subdividido en 12 granos). A pesar de que podía ser acuñada en oro y plata, tuvo fundamentalmente un respaldo argentífero dadas las existencias mineras propias del virreinato. Sin embargo, no toda la población accedía al real de a ocho, pues al ser una moneda con una ley de pureza metálica predilecta, solía ser atesorada o exportada. Así, la sesión tendrá el objetivo de clarificar las características de la circulación interna en los mercados de la Nueva España, puntualizando el uso de mecanismos alternos o seudomonedas para contrarrestar la escasez de numerario oficial.

Algunos elementos clave:

  1. La Casa de Moneda de México era la única autorizada y legal para poder operar. Al menos hasta la guerra de independencia cuando se fracturó su monopolio y surgieron cecas en provincia.
  2. La minería era preponderantemente de plata y también la moneda oficial, el peso fuerte español con valor de ocho reales y cada real a su vez con valor de doce granos, un sistema de múltiplos distinto al decimal.
  3. Había grupos de poder (consulado de comerciantes de México y mineros en provincia) que acaparaban y controlaban la producción y circulación de dinero.
  4. Luego entonces, había carestía de moneda, agudizada por la salida de la plata mexicana a España, occidente europeo, Medio Oriente y China, donde tenía una demanda constante.
  5. En su lugar, tenderos, hacendados y pulperos novohispanos usaban seudomonedas o tlacos.
  6. ¿Qué tan extendida era la práctica de usar seudomonedas en la Nueva España?

ppt Sesión Mercados internos y moneda-Ricardo Fernández Castillo

Bibliografía básica:

IBARRA Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII (1999)

ROMANO Monedas, seudomonedas y circulación monetaria Cap. VI

ROMANO Respuesta a los comentarios de Antonio Ibarra (1999)

PEREZ HERRERO Plata y libranzas Cap. 8(1988)

6 comentarios sobre “5. Producción abundante y circulación limitada de dinero en la Nueva España colonial.

  1. En la sesión de hoy, la discusión entre el profesor Romano e Ibarra se centró en la múltiple interlocución de las formas de economías de aquel tiempo. Desde la Economía natural, circulación de plata en un sistema fiduciario donde la plata menuda sí era latente en el período. Inclusive, se trata de una correlación teórica donde ambos autores plantean sus aceveraciones donde cada uno replíca la acción de la circulación de la moneda.
    Queda claro que existen pobres y una economía pobre en la N.E; claramente se obtienen datos cuantitativos donde se revela que la misma circulación se fue ‘abriendo paso’ al sistema fiduciario.
    Aquí mis precisiones hacía el Dr. Ibarra y el profesor Romano:

    En primer lugar se aborda la figura cultural del sistema colonial económico, desde su vertiente histórica con datos de la época como porcentajes de la producción y acuñación de la plata; en segundo se discute el problema de la tierra, la sociedad y los sistemas agrarios; en tercero se analiza el asunto de la minería, las monedas y los mercados. Es cierto, Ruggerio es cabal en su análisis pero omite, circunstancialmente, la región de Guadalajara y su planteamiento dentro de los Virreinatos.
    La visión geográfica es un punto referencia en esta discusión. Mas no se tiene temporalidad correcta, dado que el profesor Ibarra menciona que las hay con el cotejo de el Archivo Histórico de la Nación y los Archivos de Zacatecas y San Luis P.
    De esta forma, se hayan múltiples contrastes con la hispanidad de la moneda y su conjunción a los Reyes de España. A ello, se añade las formas no monetarias de intercambio, la economía natural y la monetaria.
    A manera irónica hay una retórica de Ruggerio sobre Antonio con una frase sustancial en la réplica secundaria hacia él, «¡cuidado!». Se cuentan con otros datos y esos no los muestra el propio autor, es decir, como lo dijo el compañero Agustín, no hay proposición del autor refutando a Ibarra.
    La producción de plata sí permeó durante esta temporalidad del Siglo XVIII; que insisto, fue un paradigma en la historia económica de la minería y de la moneda y el sistema financiero para México contemporáneo, ya que se parten estas relaciones sociales que el propio Dr. Ibarra menciona en otro libro donde acevera que los actores sociales (sujetos) se llenan de características que se posee dentro de la economía natural, es decir, hay una correlación entre los sistemas de redes sociales donde los mercaderes fueron pieza clave para la relación exterior e interior de la proliferación minera durante 1720 a 1790. El desencadenamiento de la misma producción fue factor durante la guerra de descolonización <>. Entonces, como lo hace cuantitativamente Ibarra, en los cuadros estadísticos, se es visible la fundamentación del PIB per cápita que dentro del análisis pertinente, el precisar que el enclave de la economía regional de la Nueva España permite una migración de México a Perú gracias a estos estilos de gobernanza.
    En fin, es una exquisitez y enriquecedora la sesión de hoy, que da para más sobre un análisis que acerca al <> controversia Abascal y Sousa que es el primordial eje de lo que hoy se lee e investiga de las regiones multifactoriales de la N.E y su complejo análisis de la historicidad y policitidad económica.

    Le gusta a 1 persona

  2. De acuerdo. Mi única observación, la dije en clase, es que cuando incorporamos las variables espacio y tiempo (distintas regiones, distintas temporalidades para resignificar qué era moneda menuda), tanto la tesis de Romano como el artículo de Ibarra encuentran límites que es preciso distinguir. Hubo un aspecto que no se mencionó en clase. En 2006, la historiadora Enriqueta Quiroz publicó un artículo donde se sumó al debate entre Ibarra y Romano, si te interesa el desenlace, pregunta en vivo y respondo para todos los compañeros. Lo que puedo anticipar es que ella definió qué era moneda menuda basándose en criterios municipales, los alimentos básicos se tasaban en 1 real y medio real.

    Me gusta

  3. Es interesante como en la época descrita el crecimiento económico no desarrolla el mercado interno como tal, uno pensaría que van de la mano y en una parte se podría decir que si pero no meramente de el crecimiento económico global este dialogo/discusión entre el profesor Romano e Ibarra nos enriquece y sus investigaciones y comentarios en lo particular dejan un gran interés de como la economía natural y la economía de mercado se van desarrollado en la escala regional como se comento en clase con los datos que existen de la época ¿ como poder reflejar los cifras con los conocimientos actuales? creo yo esto deja pensando que hay puntos importantes para seguir analizando como esta economía natural tan importante regionalmente, no modifica la estructura de la economía global.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s