6. Envilecimiento monetario y política monetaria global, sigllo XVIII.

ARGUMENTO:

“La moneda mala desplaza a la moneda buena”, una consigna atribuida a sir Thomas Gresham, banquero de Isabel I de Inglaterra, que se ha convertido en “ley”, gracias a las evidencias que produjeron las economías modernas de mercado. Sin embargo, Gresham la pensó para el siglo XVI y los economistas contemporáneos sostienen que ocurrió en los siglos XIX y XX con el bimetalismo y la moneda fiduciaria. El anacronismo, al convertirla en una metáfora, cobra sentido, pero puesta en contextos históricos específicos merece una reconsideración y análisis.

            El debate sobre la carencia de moneda en la principal economía productora mundial de moneda de plata, la Nueva España en el siglo XVIII, ha puesto la atención en dos argumentos: primero, la excesiva exportación y contrabando de moneda buena por su ley, correspondencia entre valor intrínseco y nominal, que la hicieron “moneda global”, así como por el premio que la plata novohispana disfrutaba en China y la India; segundo, la sustitución de moneda menuda acuñada con plata, la moneda buena, por signos de crédito monetario (tlacos y pilones) que han sido considerados “seudomonedas” (la “moneda” mala), que paliaban la necesidad de circulante pero que también encubrían el acaparamiento de moneda que tenía un mayor valor intrínseco que nominal, particularmente en el mercado externo.

            Un tercer elemento, propiamente de política monetaria, fue el reemplazo dispuesto por Carlos III de moneda antigua, la llamada “moneda columnaria”, por monedas de nuevo cuño vinculadas a la identidad dinástica borbónica y con menor cantidad de plata por unidad, que suponían una depreciación marginal pero que favoreció los costos de producción de la moneda y una ganancia adicional a la Corona, al reducir su contenido metálico.

PPT:

IBARRA gresham-en-ne-10-02.2022

Lecturas:

AI Artículo La sonrisa del Rey en Reatos e Historias (2021)

SERRERA La introducción de la moneda de busto

SARGENT & SMITH Coinage, debasment and Gresham´s laws (1996)