7. El mercado interno novohispano y la guerra civil: crisis monetaria y reorganización espacial, 1811-1818.

La guerra civil novohispana marcó una ruptura en la tendencia alcista de la producción monetaria. el sistema centralizado se desarticuló y produjo una regionalización del comercio, la circulación de moneda y una nueva espacialidad que sería definitiva en la nueva configuración nacional. El bloqueo de los puertos marítimos, Veracruz en el Atlántico y Acapulco en el Pacífico, favoreció al despliegue de economías regionales vinculadas hacia el mercado global y nuevos cauces de la circulación y exportación de plata y moneda, como Tampico y San Blas, respectivamente. Una concurrencia entre necesidad y oportunidad permitieron fortalecer ciudades mineras, como Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, con polos de distribución comercial, como Guadalajara y Aguascalientes. La producción de monedas realistas, insurgentes y provinciales incrementaron la masa y multiplicaron los signos monetarios, incluso se produjo una diversidad de monedas privadas para el comercio local y el pago de jornales, mercancías y servicios. El caos monetario fue un procesos adaptativo a la crisis y a la vez una nueva organización del espacio económico novohispano, que merece observarse con detenimiento, antes de concluir que la guerra civil destruyó la economía.

PPT: Presentación. Revoluciones monetarias, Ricardo Fernández Castillo

Lecturas:

Ricardo Fernández Castillo; Guerra civil y génesis institucional: la Casa de Moneda de Guanajuato y su transición al México independiente, 1812–25. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 1 November 2022; 38 (3): 483–508. doi: https://doi.org/10.1525/msem.2022.38.3.483

Ibarra, A. (2021). «El mercado interno novohispano en el diluvio: guerra civil, comercio directo y reorganización espacial, 1813-1818». América Latina En La Historia Económica, 28(2), 1-44. https://doi.org/10.18232/alhe.1275

PPT DE LA SESIÓN: