La guerra civil novohispana marcó una ruptura en la tendencia alcista de la producción monetaria. el sistema centralizado se desarticuló y produjo una regionalización del comercio, la circulación de moneda y una nueva espacialidad que sería definitiva en la nueva configuración nacional. El bloqueo de los puertos marítimos, Veracruz en el Atlántico y Acapulco en el Pacífico, favoreció al despliegue de economías regionales vinculadas hacia el mercado global y nuevos cauces de la circulación y exportación de plata y moneda, como Tampico y San Blas, respectivamente. Una concurrencia entre necesidad y oportunidad permitieron fortalecer ciudades mineras, como Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, con polos de distribución comercial, como Guadalajara y Aguascalientes. La producción de monedas realistas, insurgentes y provinciales incrementaron la masa y multiplicaron los signos monetarios, incluso se produjo una diversidad de monedas privadas para el comercio local y el pago de jornales, mercancías y servicios. El caos monetario fue un procesos adaptativo a la crisis y a la vez una nueva organización del espacio económico novohispano, que merece observarse con detenimiento, antes de concluir que la guerra civil destruyó la economía.
PPT: Presentación. Revoluciones monetarias, Ricardo Fernández Castillo
Lecturas:
Ricardo Fernández Castillo; Guerra civil y génesis institucional: la Casa de Moneda de Guanajuato y su transición al México independiente, 1812–25. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 1 November 2022; 38 (3): 483–508. doi: https://doi.org/10.1525/msem.2022.38.3.483
Ibarra, A. (2021). «El mercado interno novohispano en el diluvio: guerra civil, comercio directo y reorganización espacial, 1813-1818». América Latina En La Historia Económica, 28(2), 1-44. https://doi.org/10.18232/alhe.1275
PPT DE LA SESIÓN:
Es preciso retomar la historia de la moneda con estos apuntes lúcidos de la época de guerra de 1809. Se tiene que tomar en cuenta la parte de la nueva estructuración de la economía mexicana. El aporte del Dr. Fernández Castillo es solemne y tenaz en la precisión de la historicidad y ciclo de la moneda en el México de la Guerra independentista.
Se toma en cuenta la producción de los tlacos y del sistema fiduciario y fraccionario.
Se retoma la idea con fuerza de la relación de producción – valor de la moneda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Guerra Civil y génesis institucional: la Casa de La Moneda de Guanajuato y su transición al México independiente, 1812 – 1825
El Doctor Fernández hace un análisis minucioso e la transición que se vivió de la Casa de Moneda de Guanajuato aún perteneciente a la Corona Española, la Nueva España. A la Casa de La Moneda de Guanajuato ahora perteneciente al México independiente. Hay que saber que ambos territorios se encontraban en crisis. Por un lado, en la Corona Española se vivía una crisis de la monarquía. Y por el otro, en la nueva España se estaba llevando a cabo una Guerra Civil.
Uno de los grandes problemas económicos en la transición de la Nueva España al México independiente fue la transportación de las monedas elaboradas en Guanajuato a lo largo del territorio nacional. Sin olvidar que cada estado tenía su propia moneda, su propio medio de intercambio. Lo cual dificultaba la integración económica porque en Guanajuato si aceptaban la moneda de la provincia de Zacatecas, pero como mayor valor, y viceversa.
Gracias a la Constitución de 1824, se decretó que en la emisión de las nuevas monedas de una reciente nación soberana e independiente se remplazaron las efigies reales y en remplazo a estas, se puso el águila real. Que hasta nuestros días dicho decreto sigue vigente. Nuestras monedas siguen trayendo al águila real. Y también gracias esta constitución se pudieron quedar las casas de moneda que ya estaban vigentes desde la Nueva España, y obviamente a lo largo de los años se fueron creando más.
La Primera Revolución Industrial, llevada a cabo en Inglaterra, fue un parteaguas para que la reciente nación conocida como México se diera a conocer en el contexto internacional. Porque si bien, ya era conocida como la colonia de la Corona Española, muy poca gente sabía que ya era una nación independiente. Fue así como México les abrió sus puertas a los inversionistas ingleses, para que estos invirtieran en las minas. Este es el claro ejemplo que, desde sus inicios, México ha sido una nación que solamente a enriquecido a las potencias de la época, y nunca se ha enriquecido a ella misma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado Ángel, buena síntesis, te recomiendo estar al pendiente de la próxima novedad editorial (durante verano 2023) por parte de la Facultad de Economía, UNAM, saldrá publicada en versión libro mi tesis de doctorado, revísala y tendrás un marco más amplio de lo que quise explicar en ese artículo sobre la amonedación en Guanajuato.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El mercado interno novohispano en el diluvio: Guerra Civil, comercio directo y reorganización espacial, 1813 – 1818
El Doctor Ibarra hace un análisis del mercado interno novohispano, mediante el contexto de la Guerra Civil entre 1812 – 1819. Un dato interesante que menciona el Doctor es que el nexo fundamental entre la economía real y el Estado viene dado por la fiscalidad.
Uno de los campos de estudios del Doctor ha sido la provincia de Guadalajara, México. Y este escrito no fue la excepción. Menciona que en la ciudad de Guadalajara se vivió un bloqueo hacia el bloque británico entre 1796 y 1797, lo cual era un buen indicador para poder apreciar el contexto en el que se encontraba la sociedad novohispana de la región. Una sociedad que estaba a menos de quince años de convertirse en una nación soberana e independiente.
Gracias a la guerra que se vivió por la búsqueda de la independencia de la nación, si tuvieron nuevas alianzas locales y regionales mediante nuevos circuitos de importación a lo largo del territorio. Por ejemplo, los mercados de Guadalajara y Zacatecas se unificaron aún más y a consecuencia de esto, también se integraron los mercados de San Luis Potosí y Aguascalientes.
Una de las ventajas de la independencia de México, a nivel americano, es que, gracias a esta, el mercado novohispano fue de una mayor atracción hacia las importaciones británicas y alas intermediaciones de los angloamericanos, los cuales eran los que poco a poco se estaban haciendo de mayor control en todo el continente. Y hasta hoy en día sigue siendo así. Aunque tal parece que no es muy lejano que el mundo, y el continente como tal, esté controlado por la gente amarilla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La intervención de los estadounidenses en el comercio novohispano-mexicano fue gradual. Desde fines del siglo XVIII ya estaban presentes en las costas ofreciendo gran cantidad de mercancías, algunas de producción Norteamericana, otras, provenientes de Inglaterra y Europa. La guerra de independencia, en este sentido, fue un factor que permitió un mayor acercamiento a esos intereses comerciales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como modelo de análisis de la transición de la Casa de Moneda de Guanajuato, el autor Ricardo Fernández Castillo ofrece una detallada investigación histórica que ilumina los procesos políticos e institucionales que surgieron en el México independiente. aborda la Guerra Civil y su impacto en la Casa de Moneda, una de las instituciones más importantes de la época, y su posterior transición hacia una gestión eficiente dentro de la incipiente República. Eel trabajo ofrece una perspectiva valiosa sobre la consolidación y desarrollo de las instituciones del México independiente.
Me gustaMe gusta