11. Potestades recaudatorias y monetarias. La gestión política de la moneda en el México del siglo XIX. Dr. Omar Velasco (Facultad de Economía, UNAM)

Temas Zacatecanos: Destello neoclásico en el corazón de una urbe barroca:  la casa de moneda de Zacatecas
Casa de Moneda de Zacatecas, principios del siglo XX, http://temaszacatecanos.blogspot.com/2014/01/un-destello-neoclasico-en-el-corazon-de.html

La plata, el material que le daba valor intrínseco al peso mexicano, era objeto de una tributación importante antes de convertirse en moneda, principalmente a través del cobro del quinto. En la casa de moneda el peso sufría otra exacción ligada al proceso de acuñación y una vez convertida en cuño su circulación también estuvo expuesta al ojo tributario. La guerra de independencia, la formación de la primera república federal en 1824 y la repartición de rentas de ese año tuvo dos impactos importantes en la acuñación. Primero, los impuestos vinculados a la minería y a la acuñación quedaron bajo control estatal y segundo, aparecieron cecas estatales que funcionaron bajo la figura del arrendamiento. Estos elementos son claves para entender el desarrollo de la acuñación y de la gestión política del peso mexicano. Esta sesión busca explicar la estela tributaria de la plata durante gran parte del siglo XIX, sus transformaciones y continuidades, pero sobre todo hacer énfasis en la profunda relación entre lo fiscal y lo monetario. En conjunto, se entiende como una gestión política de la moneda: la fiscalidad, el sistema de acuerdos y las concesiones para la emisión monetaria son vectores de una instiucionalidad y prácticas de negociación política.

Bibliografía básica

Velasco Herrera, Omar, y Ma. Eugenia Romero Ibarra, «Exportación de Metales en pasta por la Costa Occidental Mexicana y la creación de la Casa de Moneda de Culiacán, 1825-1870», en América Latina en La Historia Económica, 27 (3), 2020, e1035. https://doi.org/10.18232/alhe.1035.

Velasco Herrera Omar, «Tributación, exportación de metales y arrendamientos: las transformaciones en la naturaleza de los impuestos a la exportación de la plata, 1868-1905» en Romero Ibarra, Ma. Eugenia y María del Ángel Molina (coords.), Legislación Fiscal y conflicto: actores, entornos y administración hacendaria en México, siglos XIX y XX, México, Facultad de Economía, 2020.

https://drive.google.com/file/d/1CXBZUQyVlXQWyR9eCKumULO6pklCpgbv/view?usp=sharing

Bibliografía complementaria

Multimedia

Seudomoneda, México independiente, siglo XIX

10. El caso de la falsificación de moneda de cobre en el siglo XIX. Dr. Javier Torres Medina (FES-Acatlán/UNAM)

ARGUMENTO:El problema de la falsificación monetaria estaba enraizado en profundas causas que van más allá de la falta de circulante. Las necesidades monetarias obligaron a los gobiernos durante los primeros años del México independiente a acuñar cobre, que por diversas razones no se había practicado. La falsificación de moneda de cobre se dio en un momento coyuntural y habrá que indagar en esas condiciones entre las que se ha resaltado la debilidad institucional del Estado y la inestabilidad. Sin embargo, hay que considerar fue un negocio de particulares, practicado por empresarios y comerciantes en contubernio con funcionarios, políticos, jueces y militares, que se aseguraban una ganancia expedita. Los falsificadores aprovecharon la permisividad que daba una corrupción institucionalizada, por lo que inundaron los mercados con moneda falsa que afectaron el suministro de mercancías y alteraron los precios provocando el descontento social que se manifestó en motines y revueltas, por lo que los gobiernos iniciaron un proceso de amortización de todo el numerario tanto falso como oficial.   

LECTURAS:

TORRES MEDINA, J. (…) «La ronda de los monederos falsos. Falsificación de moneda de cobre, 1835-1842»

https://www.academia.edu/43606890/Monederos_falsos

PPT de la sesión:

9. Guerra y fraudes monetarios: Osorno y otros delincuentes patriotas. Dra. Iliana Quintanar (Dº Historia/CIDE).

La Guerra de Independencia trajo consigo consecuencias económicas importantes, tales como la desarticulación de las redes mercantiles de abasto de mercancías y la dificultad en la recaudación de impuestos, entre muchas otras. Para hacerle frente a la contienda, tanto realistas como insurgentes buscaron diversificar sus fuentes de financiamiento, de ahí que establecieran contribuciones extraordinarias o aprovecharan las vías de ingreso ya existentes. Entre aquellos mecanismos de financiamiento se encuentran las diversas acuñaciones de moneda que ambas facciones llevaron a cabo en sus zonas de influencia. El objetivo de la sesión es conocer algunos ejemplos de acuñación y falsificación de moneda durante la Guerra de Independencia, con especial énfasis en la zona centro y sur del país, para comprender las consecuencias de la Guerra en el ámbito monetario. 

LECTURA:

Ernest Sánchez Santiró “Los mecanismos de financiamiento de la contrainsurgencia, 1810-1821”, Leonor Ludlow (coordinación),  El sustento económico de las revoluciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Economía 2013. p. 95-122.

PPT de la sesión: my.sharepoint.com/:p:/g/personal/iliana_quintanar_cide_edu/EWVepEXXA6dDjVdWowzz3vcBvezK4mvrjguXQkUcFqCGwg?e=mkd4I5

8. Guerra y revolución monetaria en América Hispánica y Nueva España, 1808-1824.

Resultado de imagen de guerra de independencia de méxico
Constitución insurgente de Apatzingán, 1814.

La crisis de la monarquía española (1808-1814) y los movimientos de independencia en la América Hispana potenciaron la diversificación de centros de amonedación. En la Nueva España ello se tradujo en la ruptura del monopolio de la Casa de Moneda de México provocada por proyectos de acuñación en provincia que transitaron hacia la permanencia en el México independiente. Será el objetivo de la sesión identificar las etapas de dicha ruptura, los actores involucrados y las secuelas heredadas, pues la cronología culmina con la ratificación oficial de múltiples cecas entre el I Imperio y la primera república federal mexicana.

Lecturas:

FERNÁNDEZ CASTILLO, Ricardo, «Los enigmas en la formación del sistema monetario en la transición de la Nueva España al México independiente«, Tesis para optar por el título de doctor en historia, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2019.

IRIGOIN, Alejandra, «Las raíces monetarias de la fragmentación política de la América española en el siglo XIX«, Historia Mexicana, Vol. 59, No. 3 (Jan.-Mar., 2010), pp. 919-979.

SCHMIT, Roberto, “Los precios en Buenos Aires durante un ciclo de guerra y de inestabilidad política, 1825-1835”. En: Quinto Sol, 23-2. Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa. 2019.

MATAMALA, Juan Fernando, «La casa de moneda de Zacatecas (1810-1842)«, BÁTIZ VÁZQUEZ y COVARRUBIAS, 1998, pp. 169-185.

ORTIZ PERALTA, Rina, «Las casas de moneda provinciales en México en el siglo XIX«, BÁTIZ VÁZQUEZ Y COVARRUBIAS, 1998, pp. 131-154.

Multimedia