12. La moneda de curpro/niquel: escasez, circulación fraccionaria y protesta social. Dr. César Duarte (PUEE, Economía/UNAM) 4.05.2023

En 1883 el gobierno federal mexicano implemento una reforma monetaria que tenía como objetivo ordenar la circulación de la llamada moneda menuda y resolver el problema de su escasez. Hasta ese momento existían distintos tipos de monedas y medios de pago fraccionarios que circulaban en los mercados mexicanos, emitidos por el gobierno, pero también por agentes privados. La heterogeneidad de estos medios de pago provocaba desordenes monetarios que afectaban directamente a los agentes participantes en los mercados, ya sea por costos en la conversión de un medio de pago a otro o directamente por prácticas predatorias, principalmente de grupos de comerciantes que emitían sus propios medios de pago. A veces los medios de pago eran aceptados a un valor menor, a veces eran rechazados, además de que los límites en su circulación implicaban un mercado cautivo.

La reforma del gobierno federal tenía como eje central la emisión de una nueva moneda, elaborada de níquel, que traería orden a la circulación de medios de pago fraccionarios, ya que también sacaría de la circulación al resto de los medios de pago no oficiales. No obstante, al paso de unos meses comenzaron a surgir protestas populares en contra de la nueva moneda en distintos puntos del territorio nacional.

El trabajo discutirá las razones que explican el surgimiento de estas protestas. A partir de un enfoque de gestión política de la moneda, se observará cómo en la circulación de la moneda de níquel entraron en juego distintos actores que veían afectados sus intereses. El conflicto de distintos intereses tuvo un impacto directo en la capacidad de aceptación y circulación de la nueva moneda, generando el estallido de una serie de manifestaciones espontáneas de descontento popular, en la cual los actores con menor influencia en la gestión del dinero resultaron ser los más afectados.

Duarte Rivera Los motines del níquel en México