ÚLTIMO AVISO

Tendremos dos sesiones extra del curso. El martes 30 de mayo y el jueves 1 de junio. El martes podremos escucharles en torno a los avances de trabajos finales, mientras que el jueves tendremos la visita de Paulian Segovia, experta en criptomonedas. Confirmen de recibido, saludos.

Aviso

El martes 30 de mayo y el jueves 1 de junio tendremos dos sesiones extra del curso. La primera servirá para continuar escuchando avances de trabajo final, el jueves tendremos la visita de Paulina Segovia quien nos dará una charla de criptomonedas. Confirmen de recibido, por favor.

11. Potestades recaudatorias y monetarias. La gestión política de la moneda en el México del siglo XIX. Dr. Omar Velasco (Facultad de Economía, UNAM)

Temas Zacatecanos: Destello neoclásico en el corazón de una urbe barroca:  la casa de moneda de Zacatecas
Casa de Moneda de Zacatecas, principios del siglo XX, http://temaszacatecanos.blogspot.com/2014/01/un-destello-neoclasico-en-el-corazon-de.html

La plata, el material que le daba valor intrínseco al peso mexicano, era objeto de una tributación importante antes de convertirse en moneda, principalmente a través del cobro del quinto. En la casa de moneda el peso sufría otra exacción ligada al proceso de acuñación y una vez convertida en cuño su circulación también estuvo expuesta al ojo tributario. La guerra de independencia, la formación de la primera república federal en 1824 y la repartición de rentas de ese año tuvo dos impactos importantes en la acuñación. Primero, los impuestos vinculados a la minería y a la acuñación quedaron bajo control estatal y segundo, aparecieron cecas estatales que funcionaron bajo la figura del arrendamiento. Estos elementos son claves para entender el desarrollo de la acuñación y de la gestión política del peso mexicano. Esta sesión busca explicar la estela tributaria de la plata durante gran parte del siglo XIX, sus transformaciones y continuidades, pero sobre todo hacer énfasis en la profunda relación entre lo fiscal y lo monetario. En conjunto, se entiende como una gestión política de la moneda: la fiscalidad, el sistema de acuerdos y las concesiones para la emisión monetaria son vectores de una instiucionalidad y prácticas de negociación política.

Bibliografía básica

Velasco Herrera, Omar, y Ma. Eugenia Romero Ibarra, «Exportación de Metales en pasta por la Costa Occidental Mexicana y la creación de la Casa de Moneda de Culiacán, 1825-1870», en América Latina en La Historia Económica, 27 (3), 2020, e1035. https://doi.org/10.18232/alhe.1035.

Velasco Herrera Omar, «Tributación, exportación de metales y arrendamientos: las transformaciones en la naturaleza de los impuestos a la exportación de la plata, 1868-1905» en Romero Ibarra, Ma. Eugenia y María del Ángel Molina (coords.), Legislación Fiscal y conflicto: actores, entornos y administración hacendaria en México, siglos XIX y XX, México, Facultad de Economía, 2020.

https://drive.google.com/file/d/1CXBZUQyVlXQWyR9eCKumULO6pklCpgbv/view?usp=sharing

Bibliografía complementaria

Multimedia

Seudomoneda, México independiente, siglo XIX

5. Producción abundante y circulación limitada de dinero en la Nueva España colonial.

Resultado de imagen para Minería en la Nueva España

Beneficio de la plata en la hacienda nueva de Fresnillo, Pietro Gualdi, 1846.

La principal unidad del sistema monetario castellano en la Nueva España era el real de a ocho o peso fuerte español. Se trataba de una moneda dividida en 8 reales (cada real subdividido en 12 granos). A pesar de que podía ser acuñada en oro y plata, tuvo fundamentalmente un respaldo argentífero dadas las existencias mineras propias del virreinato. Sin embargo, no toda la población accedía al real de a ocho, pues al ser una moneda con una ley de pureza metálica predilecta, solía ser atesorada o exportada. Así, la sesión tendrá el objetivo de clarificar las características de la circulación interna en los mercados de la Nueva España, puntualizando el uso de mecanismos alternos o seudomonedas para contrarrestar la escasez de numerario oficial.

Algunos elementos clave:

  1. La Casa de Moneda de México era la única autorizada y legal para poder operar. Al menos hasta la guerra de independencia cuando se fracturó su monopolio y surgieron cecas en provincia.
  2. La minería era preponderantemente de plata y también la moneda oficial, el peso fuerte español con valor de ocho reales y cada real a su vez con valor de doce granos, un sistema de múltiplos distinto al decimal.
  3. Había grupos de poder (consulado de comerciantes de México y mineros en provincia) que acaparaban y controlaban la producción y circulación de dinero.
  4. Luego entonces, había carestía de moneda, agudizada por la salida de la plata mexicana a España, occidente europeo, Medio Oriente y China, donde tenía una demanda constante.
  5. En su lugar, tenderos, hacendados y pulperos novohispanos usaban seudomonedas o tlacos.
  6. ¿Qué tan extendida era la práctica de usar seudomonedas en la Nueva España?

ppt Sesión Mercados internos y moneda-Ricardo Fernández Castillo

Bibliografía básica:

IBARRA Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII (1999)

ROMANO Monedas, seudomonedas y circulación monetaria Cap. VI

ROMANO Respuesta a los comentarios de Antonio Ibarra (1999)

PEREZ HERRERO Plata y libranzas Cap. 8(1988)

1. Planteamientos teóricos del dinero: Smith, Marx y Simmel.

Reportajes y fotografías de Monedas romanas en National Geographic Historia
Efigie de Trajano, conquistador de Dacia y la frontera danubiana, https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/monedas-romanas/fotos/1/3

La moneda, como la más simbólica representación del dinero, ha sido caracterizada por sus cualidades, funciones y valor en las relaciones sociales. Para Smith la moneda es la forma granulada de la circulación en el sistema mercantil. Para Marx, la moneda es el rostro de la cosificación de la mercancía y “la universalidad de su cualidad es la omnipotencia de su esencia”. Mientras que para Simmel es, a la vez, una “forma de asociación” y la “más completa de interacción”, de allí que el dinero pueda representar en el intercambio, como escribió Kracauer “…la propiedad, la codicia, la extravagancia, el cinismo, la libertad individual , el estilo de vida, la cultura, el valor de la personalidad…”. La moneda es poder de los individuos, de las formas de socialización y, desde luego, del Estado como productor y reproductor de la circulación monetaria.

Pero la moneda existe, en tanto representación de mercados y actores políticos, en relación a procesos históricos específicos: momentos de ampliación y contracción de las relaciones sociales y entre mercados, del poder de agentes individuales y/o colectivos, de corporaciones e instituciones que disputan y negocian con el mismo poder de la moneda. La moneda es la faz del poder político y la sustancia del poder de una economía, de la agencia de particulares y de las carencias del poder del Estado. La moneda es un signo que devela a su época. Nos interesa examinar problemas de la historia monetaria como episodios de la construcción de una “politicidad del mercado”, de sus actores y de sus instituciones impersonales: la gestión política de la moneda. Las ideas matrices de los clásicos son herramientas de pensamiento para mirar con catalejo o lupa, según se quiera , procesos de conformación política de la circulación monetaria.

PPT de la sesión:

Sesión Inaugural. La poética del dinero en Smith, Marx y Simmel

Bibliografía básica

MULTIMEDIA

El joven Karl Marx, de Raoul Peck: Discusión entre Marx y Engels sobre filosofía, dinero y política.

Sobre Filosofía del dinero de G. Simmel (video).

Metrópolis. Dr. Fritz Lang (1927)

Sinfonía de un gran ciudad Dr. Walter Ruttmann (1927)

https://www.youtube.com/watch?v=g6JkwrEPuZs

Actividad 1

Perfiles académicos Grupo de investigación H-Monetaria

Dr. Antonio Ibarra, FE UNAM
Dr. Ricardo Fernández Castillo, FE UNAM
Dr. Javier Torres Medina, FES Acatlán, UNAM
Mtra. Paulina Segovia Elizarrarás, FE UNAM
Mtro. Javier Encabo, El Colegio de México
Dr. Mario Contreras Valdez, FE UNAM
Dr. Omar Velasco Herrera, FE UNAM
Dra. Iliana Quintanar Zárate, CIDE

Bibliografía General

Aglietta, Michel & Virginine Coudert, El Dólar. Pasado, presente y futuro, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2015. caps. II y IV.

Assadourian, Carlos Sempat (1983): “La organización económica espacial del sistema colonial“, en El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1983, pp. 277-321.

——————-                                    (1978): “La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial“, ver en Florescano, Enrique (comp.): Ensayo sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), México, FCE, pp. 223-292.

Brading, David A., (1977), Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810, México, FCE.

Braudel, F. (1985): “El tiempo del mundo“, en La dinámica del capitalismo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 85-127.

Broadberry, S. & B. Gupta (2006): “The Early Great Divergence: wages, prices and economic development in Europe and Asia, 1500-1800“, Economic History Review, LIX, 1, pp. 2-31.

Carrara, Angelo: “La producción de oro en Brasil, siglo XVIII“, en Hausberger e Ibarra, Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda, El Colegio de México, 20142014, pp. 251-271.

Castro, Felipe (2017): “La fuerza de la ley y el asilo de la costumbre. Un proceso por fraudes y abusos en la Real Casa de Moneda de México“, Revista de Indias, Vol 77, No 27.

————         (2012): Historia social de la Real Casa de Moneda de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012. (Serie Historia Novohispana, 88)

Cerqueira, Fernando & Rita Martins de Sousa: “Production, Supply and Circulation of National Gold Coins in Brazil (1703-1807)“, en América Latina en la Historia Económica, 24 (1), ene-abr, pp. 37-65.

Cerutti, Mario y Carlos Marichal (2003): La banca regional en México (1870-1939), México, El Colegio de México/FCE.

Cipolla, Carlo (1999): La odisea de la plata española, Barcelona, Crítica, caps. I-IV, pp. 9-51. caps. VII-VIII, pp. 77-100.

Contreras, Carlos sobre Te Paske, John. A New World of Gold and Silver. Leyden, Brill, 2010, en Economía, PUCP, Lima.

Covarrubias, José Enrique (2000): La moneda de cobre en México, 1760-1842. Un problema administrativo, México, UNAM, pp. 35-77.

De Grauwe, Paul (2010). The Economics of Monetary Union, Oxford, Oxford University Press.

Edo, Anthony & Jacques Melitz (2019): “The Primary Cause of European Inflation in 1500-1700: Precious Metals or Population?. The English Evidence“, Research of Expertise on the World Economy, Working Paper.

Eichengreen, Barry (1996). Globalizing Capital. A History of the International Monetary System, Princeton, New Jersey, Princeton University Press.

Fernández Castillo, Ricardo (2019): “Los enigmas en la formación del sistema monetario mexicano durante la transición de virreinato a nación independiente, Tesis que para optar por el grado de Doctor en Historia, México, D.F., Julio de 2019.

Flandreau, Marc (2004). The Glitter of Gold. France, Bimetalism and the Emergence of the International Gold Standard, 1848-1873, Oxford University Press.

Flynn, Dennis  & Arturo Giraldez (2014): “Los orígenes de la globalización en el siglo XVI”, en Hausberger, Bernd y Antonio Ibarra, Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda, El Colegio de México, pp. 29-76.

—————                                        (2008): “Silk for Silver: Manila-Macao Trade in the 17th Century“, Phillipine Studies, vol. 44, no. 1(1996), pp. 52-68.

Flynn, Dennis O. (2015):  “Silver in global context, 1400-1800“, en Bentley, J. and S. Subrahmanyam, The Cambridge World History, Vol. VI, Cambrigde University Press, 2015, pp. 213-239.

Fujigaki, Esperanza “Monometalismo y bimetalismo en la Revolución Mexicana. La estabilización monetaria a debate“, María Eugenia Romero Sotelo y Leonor Ludlow, Temas a debate. Moneda y banca en México, UNAM, 2006.

Herrera Canales, Inés (1990): “Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX” (1990), en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, Núm. 157, julio- septiembre, pp. 27-51.

Ibarra, Antonio (2017): “La organización regional del mercado interno novohispano: la economía de Guadalajara, 1770-1804”, en Mercado e Institución, México, UNAM/Universidad de Guadalajara/CONACyT, pp. 65-112.

———–                      (2014): “Poca plata, es buena plata. Producción y circulación de la plata-pasta en el mercado novohispano: Guadalajara, 1783-1810“, en Hausberger, Bernd y Antonio Ibarra, Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda, México, El Colegio de México, pp. 115-149.

Jiménez Codinach, Guadalupe (1988): “Veracruz, almacén de plata en el Atlántico. La casa Gordon y Murphy, 1805- 1824“, en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, Núm. 150, octubre- diciembre, pp. 325- 353. 

James, H. Ed. (1996). International monetary cooperation since Bretton Woods. Oxford University Press.

Marichal, Carlos (1999). La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de Cultura.

___________ (2017): “El peso de plata hispanoamericana como moneda universal en el antiguo régimen (siglos XVI a XVIII)”, en Marichal, C., S. Topik & Z. Frank, De la plata a la cocaína, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 37-75.

————- (2007): “Debates acerca de los orígenes de la banca central en México“, en Rafael Dobado, Aurora Gómez y Graciela Márquez, México y España. Historias económicas paralelas, México, Lecturas del Trimestre Económico 98, FCE, pp. 569-596.

Marx, K (1844): “Dinero“, en Manuscritos : Economía y filosofía, Alianza, Madrid, 1984.

Matamala, Juan Fernando (2008): “Las casas de moneda foráneas, 1810-1905” en Historias, n. 71, sept-dic, pp.61-85.

Mussachio, Aldo, “La reforma monetaria de 1905: un estudio de las condiciones internacionales que contribuyeron a la adopción del patrón oro en México”, en Secuencia, núm. 52, México, Instituto Mora, 2002 pp. 99-127.

Nakamoto, Satoshi (1 Nov 2008). «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System»

Ortiz Peralta, Rina (1998): “La Casa de moneda de Guadalajara en Bátiz Vázquez, José Antonio y José Enrique Covarrubias, La moneda en México, 1750-1920, México, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, El Colegio de México/IIH-UNAM, pp.131-154.

Parra, Alma (1998): “Control estatal vs. Control privado: la Casa de Moneda de Guanajuato en el siglo XIX”, en Bátiz Vázquez, José Antonio y José Enrique Covarrubias, La moneda en México, 1750-1920, México, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, El Colegio de México/IIH-UNAM, pp. 155-168.

Parra, Alma y Paolo Riguzzi (2008):  “Capitales, compañías y manías británicas en las minas mexicanas, 1824- 1914“, en Historias, México, Dirección de Estudios Históricos/INAH, Núm. 71, septiembre- diciembre de 2008, pp. 35-60.

Piketty Thomas. El Capital en el siglo XXI, México, FCE, 2014.

Quintanar, Iliana (2017): “La política bancaria 1897-1908“, en La transformación del Estado liberal durante la gestión hacendaria de José Yves Limantour (1892-1911),  México, El Colegio de México.

Quintanar, Iliana: “José Yves Limantour y la disputa bancaria por la circulación monetaria, (1897-1908)“, en prensa, 2020.

Rodrik, D. (2011). The globalization paradox: democracy and the future of the world economy. WW Norton & Company.

Romero Sotelo, María Eugenia: “El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en México“, Iberoamericana, vol. 8, núm. 29, 2008.

Schell, William Jr. (1996): “Money as Commodity: Mexico´s Conversion to the Gold Standard, 1905“, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 12(1), invierno, pp. 67-89.

Shell, Marc (1981). La economía de la literatura, México, Fondo de Cultura Económica.

Simmel, Georg (1977): “El valor substancial del dinero“, en Filosofía del dinero, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, pp. 123-223.

Smith, Adam (1776) : “Origen y uso de la moneda“, “Digresión sobre las variaciones del valor de la plata en el transcurso de los cuatro siglos precedentes”, en Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica, México, 1979.

Soria, Víctor Manuel (1994): La Casa de Moneda de México bajo la administración borbónica 1733-1821. México, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Stein, Stanley y Stein, Barbara. Stein,(2002). Plata, comercio y guerra. España y América en la formación de la Europa Moderna, Barcelona, Crítica, cap. 2, pp. 56-76.

Stiglitz, Joseph. El Euro: Cómo una moneda común amenaza el Futuro de Europa.  Barcelona, España, 2017. Prefacio y  Segunda Parte.

Torres Medina, Javier (2008). La supervivencia de un régimen: hacienda y política durante el primer centralismo en México, 1835-1842, Tesis que, para obtener el grado de doctor en historia, México, El Colegio de México

— (2013). Centralismo y reorganización. La Hacienda pública y la administración durante la primera república central de México, 1835-1842, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Torres Medina, Javier (2020) “Tlacos, cuartillas y calderillas. Problemas monetarios durante el siglo XVIII novohispano“, en prensa.

——————     (2016): “El dólar mexicano”. En Relatos e Historias en México, enero.

Velasco Herrera, Omar (2017): “Orden constitucional y repartición de rentas: la disputa por los ingresos de las casas de moneda de Guanajuato y Zacatecas, 1824-1845”, en Rojas, Beatriz. (coordinadora), Procesos constitucionales mexicanos: La Constitución de 1824 y la antigua constitución, México, Instituto Mora, pp. 376-395.

————-        (2010): “La Comisión de Cambios y Moneda: un antecedente institucional de política monetaria en México, 1905-1909”, en Legajos, Boletín del Archivo General de la Nación, año 2, número 5, 2010, pp. 13-40.

Vilar, Pierre (1974): Oro y moneda en la historia, 1450-1920, Barcelona, Ariel, lecciones VII-VIII, pp. 83-100.

Woebeser, Gisela von (1998) “Los créditos de las instituciones eclesiásticas de la ciudad de México en el siglo XVIII“, María del Pilar Martínez López-Cano y Guillermina del Valle Pavón (coords.), El crédito en Nueva España, México, Instituto Mora.

Wray, Randall. Modern Money Theory: A Primer on Macroeconomics for Sovereign Monetary Systems, Palgrave Macmillan (September 4, 2012).