2. La producción de la mercancía dinero y el problema de la transferencia de renta indígena a la circulación global: el enfoque Assadourian.

La producción de plata en América produjo una transformación profunda de las rutinas productivas, procesos de trabajo y formas de sujeción de la fuerza laboral indígena. En su caso, también una rápida transformación tecnológica que influyó en la alta productividad de las ricas minas de plata, Potosí y Zacatecas. Sin embargo, la organización de la producción de la mercancía dinero, como problema esencial de la configuración de una economía exportadora de moneda metálica introdujo un acelerado proceso de mercantilización americana y global. El pionero estudio de Carlos Sempat Assadourian, sobre la organización, dinámica y circulación de dinero/mercancía cambió la visión sobre el papel de la producción metálica en la economía mundo, centrado en procesos locales. Concretamente su estudio sobre la minería andina abrió un horizonte de interpretación de gran influencia contemporánea. ¿Cómo y para qué se producía dinero?

PPT:

2. La producción de la M dinero

Lecturas:

Assadourian, C. S. (1978). La Producción de la Mercancía Dinero en la Formación del Mercado Interno Colonial. Economia, 1(2), 9-56.

Assadourian C. S. (1994) La economía colonial. La transferencia del sistema productivo europeo en Nueva España y el Perú . Anuario del IEHS, 9. Tandil.

MULTIMEDIA:

Kris Lane «Potosí: Tesoro del mundo»

ACTIVIDAD:

Analizar, a partir del análisis de Assadourian, el régimen de trabajo y producción de la mercancía dinero, que se advierte en la representación del cerro rico de Potosí, 1585.

  • Organización y división de trabajo
  • Formas de sujeción laboral.
  • Tecnología minera y proceso productivo.
  • Mando y organización social de la fuerza de trabajo.
  • Poética del paisaje: metáfora del orden social y natural.

14 comentarios sobre “2. La producción de la mercancía dinero y el problema de la transferencia de renta indígena a la circulación global: el enfoque Assadourian.

  1. Acerca de la nueva sesión sobre Carlos Assadourian y su visión sobre la Economía Campesina y su paso por la primitiva a la colonial. Es importante mencionar la relevancia de la evangelización para poder estar inmersos en las minas en cualquier región territorial. Sin embargo, durante este contexto del Siglo XV al XX se da mediante la extracción de minerales en este tipo de zonas por la Corona Española y los demás europeos que permean la imposición de su poder en esta región y permite poder explotar de mejor manera las minas. Dado esto, empezamos una discusión partiendo de las técnicas indígenas de producción sobre la huayra y el azogue como métodos de extracción que se impusieron mediante estas técnicas indigenas. Fue importante para poder saquear la plata de las minas y el conocimiento natural que tenían los pobladores para que hubiera una mejor extracción y no tuvieran algúna repercusión.
    La plata tuvo un peso ideológico y de valor a través del tiempo, es decir, Carlos menciona que la plata funcionó primero como mercancía y luego como valor de uso (dinero). Esto nos dirige a la enajenación de la plata en la sociedad. Estos parámetros nos apuntan a pasar al punto de T-D-M. Donde T es fuerza de trabajo que pasa a D (dinero) y culmina en su forma de mercancía (M).

    Le gusta a 1 persona

    1. Es interesante, ya que tiene una correlación directa con los países del sur y con Argentina y el Río de la Plata. Es fundamental en el análisis de la producción de plata para que este pueda pasar a considerarse una moneda de acuñación después por la Corona Española.

      Me gusta

    2. Así es, pero aprovecho para plantear la pregunta, cuando la plata era convertida en dinero, ¿perdía totalmente su papel de mercancía? Dinamicemos la relación T-D-M.

      Me gusta

      1. Sí, ya que deja de considerarse medio de intercambio a ser en su esencia pura como dinero, como forma de intercambio de una mercancía por otra. La acuñación viene a revolucionar la forma en cómo se percibía la plata como mercancía. Claro, en determinados países seguía siendo un medio de cambio y no de pago. La plata acuñada en forma de dinero ya tiene el sentido de pertenencía de valor de pago. La TDM se dinamiza en que un trabajador realice su trabajo mediante un pago de moneda metálica y a su vez tenga la capacidad de regresarlo a la masa monetaria mediante la adquisición de mercancías.

        Le gusta a 1 persona

      2. La propia lógica de aceptación y valor de pago en las monedas de plata deriva de su valor intrínseco como mercancía, una eterna promesa de retorno a su estado «puro» como metal precioso. Buena reflexión, Eridan.

        Le gusta a 1 persona

  2. Algo como lo que pasa hoy día con el oro. El retorno en su estado puro parece cada vez más latente después de los acuerdos de Bretton Woods.

    Me gusta

  3. Respecto al comentario sobre la imagen considero lo siguiente:
    Lo que hemos venido viendo en este par de sesiones la imagen no trae consigo un aspecto histórico donde desencadenan las formas de excavación y sustracción de la plata a través de los diversos mecanismos que existieron en ese momento como el azogue y la Huayra que conllevará a la noción de mita. Es, desde luego, importante mencionar la forma de agrupación y de producción que hacían los indígenas y cómo lo producían en las minas; sus mismos medios de arrastre y de fuerza de trabajo que después Smith lo retomará con más sentido.
    Es también preciso observar cómo se desencadenó la división del trabajo mediante sus diversos procesos. Unos extraían, otros limpiaban, otros cuantos iban a separar la plata de lo sucio para después purificarla.
    También se tocó el tema de que los animales fueron importantes para el traslado del cerro a las aldeas para su proceso de separación. Las mulas si bien se dijo se utilizaban para un mejor proceso de transportación, ya que este animal tenía la capacidad de hacer largos viajes y subir por lugares poco accesibles para los propios indígenas. La observación de la división de quehaceres se sostuvo durante todo el proceso colonial.

    Me gusta

  4. La actividad minera del siglo XVI representó no solo la creación de relaciones laborales que hasta antes de la llegada de los españoles, serían imposibles de imaginar, sino también, una aceleración y revolución en una serie de dinámicas internas en América Latina, quizá particularmente en la Nueva España y el Perú donde, dio la oportunidad a la generación de una nueva empresa (aquella que desembocaría en la producción de la moneda), la importación de capital y en general tecnología extranjera para su adaptación y adecuación en el ‘Nuevo Continente’ que, tendría que convivir con las técnicas tradicionales de los nativos de la región durante un periodo; además, la minería fungiría como un sistema de encadenamiento para el ‘desarrollo’ económico de las regiones aledañas a los centros mineros, daría la oportunidad al crecimiento de la actividad comercial y la readaptación y fortalecimiento de la actividad agropecuaria que alimentaría tanto como a las personas trabajadoras como en parte al conjunto animal que apoyaban al proceso de extracción de minerales.

    Me gusta

  5. Respecto a pintura. La pintura me llama la atención en algunos aspectos: i) se puede descifrar una descomposición por ‘zonas’ entorno al cerro, esto es, se puede observar una villa o poblado donde asumo que es donde podría estar residiendo gran parte de la base trabajadora, así como los mismos empresarios o supervisores de la empresa, además de la villa, se encuentran áreas de trabajo específicas, cerca de nosotros, un lugar en el que pareciera estarse llevando el proceso de trituración y separación del mineral, en el cerro se ve lo que parece ser parcelas que, de ser así, da a entender la importancia que era el alimento para llevar acabo el proceso (ya fuese para alimentación humana o para los animales) y finalmente, la área de trabajo propiamente dicho de la mina que se pierde por la lejanía y la escala pero, que aún así, observamos a la gente adentrarse en el cerro; ii) el cerro del Potosí tiene un carácter predominante, pues, no solo es que ocupe casi la mitad del cuadro, pero, la representación lo hace ver como algo enorme, como una maravilla, quizá, capturando la grandeza (proveniente de la riqueza) que se le veía al cerro en aquél entonces

    Me gusta

  6. Pintura: La pintura es la clara muestra de la «urbanización» que existía en aquella época. Hoy en día estamos acostumbrados a vivir en ciertos barrios, dependiendo el nivel socioeconómico de la población. Dando un ejemplo de la zona por donde vivo. Fuentes del Pedregal es la zona de la gente con el mayor poder adquisitivo que hay. Presidentes, políticos, actores, actrices, etc., se han dado el lujo de vivir en dicha zona. Y por el otro lado, se tiene la zona del barrio de Oyamel. Donde la gran mayoría de sus habitantes, sino es que todos, no tienen las mismas oportunidades que los del Pedregal. Muchos de ellos caen en el sector poblacional, malamente llamados, «paracaidista». Ahora, relacionando a la pintura con el ejemplo dado. Se puede observar que hay una zona mejor distribuida que la otra. Una zona que seguramente tenga todos los servicios (agua y drenaje) y otra que los padezca. Que tenga que estar esperando de la caridad del gobierno. En pocas palabras, es la clara muestra de la jerarquía del poder que impera desde nuestros inicios.

    Me gustaría terminar con esta frase del sociólogo francés Gustave Le Bon: «No deberíamos quejarnos demasiado de que las masas estén más bien guiadas por consideraciones inconscientes y no dadas al razonamiento. Si en ciertos casos hubieren razonado y consultado sus intereses inmediatos, es posible que no hubiera surgido una civilización sobre nuestro planeta y la humanidad no tendría historia».

    Me gusta

  7. Las pintura nos muestra lo que parece ser, primero, la transformación ortográfica de medio, y segundo, la división del trabajo dentro de la propia actividad minera. Importante lo visto en clase respecto a la utilidad de ciertos animales como la mulas para el transporte, y en las pintura se ve lo que parece ser una pequeña zona de cultivo probablemente relacionada al sostén de los animales. Además parece que el asentamiento mezcla el trabajo con el espacio propio de vida de los mineros, lo que explicaba que ciertas pequeñas y prosperas ciudades se formarán a rededor de las minas.

    Me gusta

  8. Como hemos podido exponer en la clase y en la lectura , podemos observar la importancia y las expectativas que se fueron generando con respecto a la minera y la implementación de la plata como medio de acuñación, debido a las propiedades con las que contaba, pero como también se menciona que si no hubiera existido en abundancia este tipo de metales para implementarlos como medio de cambio no conoceríamos como hoy se percibe la economía, como también se menciona sino hubiera plata no tendríamos un rey o reynado.
    es importante al final destacar como es que sigue esta idea de que la moneda es una mercancía que está por encima de las demás mercancías y que al final del día el dinero se ve representado como un medio de poder y unidad

    Me gusta

  9. Con respecto a la pintura, podemos observar cómo es que la incesante necesidad porque extraer la mayor cantidad de minerales para su implementación y para demostrar el dominio de los más poderosos, nos llevan a utilización de diferentes técnicas, formas de organización y animales empleados para extraer lo que más se pueda. También podemos observar la constante explotación de la fuerza de trabajo para poder extraer el mineral, lo cual nos pone también a pensar cuantas personas se emplearon, murieron o explotaron por la codicia y dominación de este material.

    Me gusta

  10. En el video podemos observar una descripción detallada del régimen de trabajo y producción de la mercancía dinero en la representación del cerro rico de Potosí en 1585 estaba organizado en un sistema feudal, en el que los trabajadores eran asignados a los dueños de las minas.
    La organización y división del trabajo estaba basada en la jerarquía social, en la que los españoles ocupaban los puestos de mayor rango, mientras que los indígenas y los afrodescendientes eran relegados a los trabajos más peligrosos y agotadores.
    La forma de sujeción laboral de los trabajadores era la encomienda, un sistema en el que los dueños de las minas recibían trabajadores indígenas y les proporcionaban comida, vestimenta y un lugar para vivir. A cambio, los trabajadores estaban obligados a trabajar para ellos.
    La tecnología minera y el proceso productivo eran rudimentarios, ya que los trabajadores utilizaban herramientas manuales como picos y palas para extraer la plata y el oro. Los minerales eran transportados en carros tirados por animales hasta el río donde se lavaban y se refinaban.
    El mando y la organización social de la fuerza de trabajo estaban en manos de los españoles, que tenían la autoridad para castigar a los trabajadores que no cumplían con sus tareas. Los trabajadores eran vigilados de cerca por los capataces y los guardias armados, que se aseguraban de que no hubiera ningún intento de escapar.
    La poética del paisaje representaba el orden social y natural, haciendo referencia al cerro rico de Potosí como una metáfora del poder y la riqueza que la corona española podía obtener de las minas. El cerro era una figura imponente y majestuosa que simbolizaba el dominio absoluto de los españoles y la sumisión de los trabajadores indígenas.

    Me gusta

Replica a ricardofernndez Cancelar la respuesta